jueves, 31 de agosto de 2023

CONFERENCIA

 

Continuando con sus conferencias quincenales, la Cátedra Brigadier San Martín, ha programado para el miércoles 13 de setiembre, a las 18,30 horas, una disertación del Dr. Mario Meneghini, sobre "El deber de participar en la vida cívica".

La actividad se realizará en el hotel Felipe II, San Jerónimo 279, con entrada libre.


miércoles, 30 de agosto de 2023

PRIMER VUELO

 


 de un argentino a las Islas Malvinas

 

Fundación Marambio

 

El piloto Miguel Fitzgerald era hijo de padres irlandeses, nació el 8 de septiembre de 1926 y falleció el 25 de noviembre de 2010, fue el primer argentino en volar a nuestras Islas Malvinas y plantar la Bandera Argentina el 8 de septiembre de 1964. Llo hizo solo y el día de su cumpleaños, piloteando un avión monomotor Cessna 185 (260HP), matrícula LV-HUA.

 

En sus narraciones de este hecho histórico, dice que fue solo una ocurrencia que tuvo, sin darle demasiada importancia, hizo algo que creía que debía hacerse, que solo lo llevó a cumplir un sueño que tuvo.

 

Decía que ser piloto civil, es una vocación, a los seis años tenía esos sueños, a los 16 años voló planeadores y a los 20 años, aviones con motor.

 

Era un avezado piloto, en el año 1962 había realizado otra hazaña, fue un vuelo de Nueva York a Buenos Aires sin escalas con un monomotor Cessna 210 (260HP).

 

Trabajó en Aerolíneas Argentinas, hizo fotografía aérea, taxi aéreo, remolque de carteles y aclara que no hizo fumigación ni contrabando, pero hizo de todo.

 

Ese año, 1964, Malvinas estaba en la agenda de la Naciones Unidas, no por iniciativa del gobierno argentino, sino por decisión de la Asamblea, se estaba por tratar el tema de las colonias en América y en los hangares del país, en las charlas entre pilotos, aparecía y reaparecía el sueño de cruzar a Malvinas y plantar nuestra bandera Argentina.

 

Fitzgerald decidió que lo haría y a través de un amigo suyo que trabajaba en el diario La Razón averiguó si les interesaba la cobertura periodística y a él a su vez le interesaba la difusión, para protegerse, porque podía ser sancionado por la Fuerza Aérea con una suspensión severa.

 

Al editor del diario, no le interesó la propuesta y como acababa de salir el diario Crónica, su joven director se entusiasmo con la misma.

 

Le ofreció el avión, el combustible, los gastos, si viajaba con él un fotógrafo del diario, pero ese viaje Fitzgerald lo quería solo para él, solamente requería un Avión Cessna 182 similar al que utilizó y que le hicieran, para cubrirse, una nota cuando volviera.

 

Esto no prosperó y el Cessna se lo prestó finalmente el señor Siro Alberto Comi, Presidente del Aeroclub de Monte Grande, que era representante de esa marca de aviones.

 

Fue redactada la proclama que reivindicaba a las islas como argentinas y Fitzgerald partió al sur, rumbo a Río Gallegos, a cumplir con su hazaña personal.

 

Era el 8 de septiembre de 1964 y ese mismo día él cumplía 38 años de edad, cumplió esta proeza, con un pequeño avión Cessna 185, motor de 260 HP, matrícula civil LV-HUA, al que él bautizo "Luis Vernet".

 

Decía que cuando uno está volando y está haciendo algo arriesgado, no piensa en nada más que en eso, está concentrado en lo que está haciendo, manifestaba que para el era así, porque es muy cerebral, como si haber hecho lo que él hizo no exigiera al menos un impulso fenomenal.

 

La pista de despegue fue la del Aeroclub de Río Gallegos, que no tenía torre de control monitoreada por la Fuerza Aérea.

 

Voló mar adentro y a las tres horas y quince minutos estuvo en contacto visual con el archipiélago de Malvinas.

 

Desde arriba veía un rectángulo como de cientos de islas e islotes, pero cuando sobrevoló el archipiélago, una capa muy densa de nubes le impide ver y no podía descender entre las mismas, porque en alguna parte se sabia que había un cerro de seiscientos metros de altura, entonces esperó un claro y cuando lo vio inició el descenso hacia debajo de la capa de nubes e identificó Puerto Argentino (Puerto Stanley), visualizando la pista de cuadreras, donde aterrizó normalmente.

 

Se bajó del avión y colgó la Bandera Argentina en el enrejado de la cancha; se le acercó un hombre de los que se habían juntado a ver el aterrizaje, quien le pregunto si necesitaba combustible; porque no se le había ocurrido que era argentino.

 

Entonces le dá la proclama escrita en español y le dijo: "Tome, entréguele esto a su gobernador"; se subió al avión y despegó normalmente volviendo a Río Gallegos, todo esto llevó unos quince minutos."

 

Cuando llegó a Río Gallegos el señor Héctor Ricardo García, el director de Crónica, empezó a jugar su papel, Crónica tenía la primicia.

 

El título en letra catástrofe fue: "Malvinas: hoy fueron ocupadas" y ese día, 8 de septiembre de l964, no se habló de otra cosa y La Razón registró uno de los días de más bajas ventas de su historia, su competidor llamó la atención e inauguró un estilo periodístico.

 

Cuenta la leyenda que hasta ese día los diarios no aceptaban devoluciones, pero los canillitas presionaron tanto a La Razón para devolverle sus ejemplares, que este antecedente después pudo modificar la relación entre los dueños de los diarios y los repartidores.

 

Al volver a Buenos Aires, en el Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires, lo esperaban del Movimiento Nacionalista Tacuara, quienes lo subieron a un jeep y lo llevaron a dar vueltas por la ciudad, como a un héroe.

 

Ese recibimiento y el festejo popular hicieron que la Fuerza Aérea no suspenda la matrícula de piloto y se le aplicó solamente apercibido.

 

Miguel Fitzgerald no estuvo en la tapa de los diario y es de extrañar que un hombre que hizo lo que hizo, ni por un momento se lamentó de no tener una foto que hubiese registrado la hazaña.

lunes, 28 de agosto de 2023

GUERRA DE UCRANIA

 


 un peligro a largo plazo

 

Gabriel Camilli

 

La Prensa, 27.08.2023

 

Según relata John Mearsheimer: “El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, dejó muy claro que Ucrania no sería admitida en la OTAN hasta que hubiera triunfado en el conflicto. En otras palabras, Ucrania tiene que ganar la guerra antes de poder incorporarse a la alianza. Bueno, Ucrania no va a ganar la guerra y, por lo tanto, Ucrania no va a ser incluida en la alianza. Esta guerra va a durar mucho tiempo. Incluso si obtenés una paz fría, permanecerá justo debajo de la superficie y habrá un peligro siempre presente de que estalle una guerra caliente. Y en esas circunstancias, me resulta difícil imaginar que los Estados Unidos o cualquier país de Europa occidental acepte traer a Ucrania a la OTAN. Y la simple razón es que si llevás a Ucrania a la OTAN en medio de un conflicto, estás comprometiendo a la OTAN a defender con fuerza militar a Ucrania en el campo de batalla. Y esa es una situación que no queremos. No queremos botas de la OTAN sobre el terreno, o para ser más específicos, no queremos botas estadounidenses sobre el terreno. Entonces, tiene mucho sentido que Stoltenberg diga que Ucrania tiene que ganar. De hecho, Ucrania tiene que obtener una victoria decisiva sobre los rusos dentro de las fronteras de Ucrania”. 

(Reportaje publicado en http://www.bitacora.co

m.uy/)


Complementariamente, el analista argentino Rosendo Fraga dice, en su nota titulada “Visión militar: la guerra de Ucrania será larga” (ver https://nuevamayoria.com/): “Un artículo de Washington Post plantea que el pronóstico del Jefe de Estado Mayor conjunto de noviembre, respecto a que la guerra de Ucrania iba a ser larga y difícil, resultó correcto; el último día de junio de 2023, Milley expresó públicamente su escepticismo sobre un resultado rápido y efectivo de la contraofensiva ucraniana que estaba en marcha; en oportunidad de la 14° reunión del Grupo de Rammstein, tanto el Jefe del Pentágono como Milley, reconocieron las dificultades de la guerra, pero ratificaron la decisión de apoyar a Ucrania; por último, una visión similar se registra en los militares ucranianos, que reconocen que esperaban un triunfo rápido y contundente, al estilo del que tuvieron en Kharkiv el año pasado”.


En el plano geopolítico podemos agregar, como interesante para nuestra región sudamericana, que “Volodimir Zelensky acusó este domingo al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de ‘coincidir con las narrativas’ del líder ruso, Vladimir Putin, después de que el jefe de Estado brasileño afirmara que ni Rusia ni Ucrania quieren la paz “mientras sigue muriendo gente” (Según Infobae del 6 de agosto de 2023).

En este marco de esta Guerra Irrestricta, larga y de desgaste, el 15 de agosto pasado se desarrolló un actividad internacional que incluyó a más del 50 por ciento de la población mundial en cabeza de sus representantes, dirigentes, académicos y militares que pasó desapercibida en nuestras pampas, pero que creemos aportó grandes definiciones, indicios y gestos que deberían ser observados y conocidos por todo aquel estudioso o interesado en las cuestiones que hacen al saber estratégico, geopolítico, de la defensa e intereses nacionales.


Como hemos dicho en varias oportunidades es muy difícil determinar que está sucediendo “realmente” dado la dificultad en obtener información precisa sobre la situación en el teatro de operaciones y por el hecho de que no conocemos en profundidad la estrategia nacional, militar y operacional de ambos contendientes. Además, toda la información que circula al respecto está teñida fuertemente por la masiva propaganda de todos los participantes.

Otro factor que produce y aumenta la “Niebla de la Guerra” es que existe un criterio etnocéntrico de la defensa que lleva a juzgar el curso de las operaciones en Ucrania y la perspectiva geopolítica desde la perspectiva occidental y si lo que sucede allí se aparta de lo que es “correcto” en términos de doctrina militar de occidente se condena como un error o como “incapacidad”.


El punto a destacar es que los rusos tienen un pensamiento, estrategia, doctrina y tácticas militares propias y en gran parte desconocidas para muchos de los analistas que comentan el conflicto.

 

 

SEGURIDAD INTERNACIONAL

Con la intención de llevar datos objetivos a los lectores de La Prensa (sin tomar partido) ofrecemos la siguiente información de hechos recientes.

Rusia organizó una conferencia sobre seguridad internacional. “Más de 800 delegados de 76 países, incluidos ministros de Defensa, viceministros de Defensa y jefes del Estado Mayor General, participaron a partir del martes 15 de agosto en la XI Conferencia de Moscú sobre Seguridad Internacional (MCIS-2023), organizada por el Ministerio de Defensa de Rusia. Su tema es "Realidades de la Seguridad Global en un Mundo Multipolar".


Allí se discutieron según su óptica, cuestiones clave de la seguridad global en un mundo multipolar. “El departamento militar ruso también informó que las opiniones y evaluaciones de la situación actual se presentarán en los discursos de los ministros de defensa de China, Bielorrusia, el subjefe del Estado Mayor General de Irán, así como los jefes de los departamentos de defensa de otros 20 estados amigos”. (según dice https://sputniknews.in/20230815/russia-hosting-conference-on-international-security-3607216.html)


Desde el Instituto Elevan hemos podido conocer diferentes aspectos acerca de estas exposiciones referidas a la Seguridad global en un mundo multipolar, aspectos regionales del Asia-Pacifico, África y Medio Oriente y un tema particularmente interesante para nuestra región: “América Latina como generador de estabilidad en la esfera de la seguridad” que servirán para ampliar nuestros análisis y percepciones acerca del conflicto.

Además hemos podido acceder al discurso de ministro de Defensa de la Federación Rusa, General de Ejército Sergei Shogu, en la 11 Conferencia de Moscú sobre seguridad internacional. Destacaremos a continuación algunos párrafos:


“La Conferencia de Moscú ha discutido repetidamente el establecimiento de un orden mundial multipolar, la formación de mecanismos de cooperación y confianza entre las agencias de defensa y su papel en la evaluación de las amenazas a la seguridad militar. La mayoría de las predicciones anteriores se han cumplido. La operación militar especial puso fin a la dominación militar colectiva de Occidente. Su capacidad para imponer sus intereses en diversas regiones del mundo se ha reducido significativamente. Estos cambios han aumentado el papel de los países en Asia, África y América Latina en el sistema mundial, incluido el uso de recursos naturales para el desarrollo soberano de las naciones”, expresó el ministro. “Hoy en día, Rusia no se enfrenta solo a las Fuerzas Armadas de Ucrania, sino a todo el Occidente colectivo, al cual recientemente se han unido Estados individuales de la región de Asia-Pacífico. Durante la operación militar especial, el Ejército ruso desmintió muchos mitos sobre la superioridad de los estándares militares occidentales. Quedó claro que el uso de armamento occidental, supuestamente avanzados métodos de planificación de operaciones de la OTAN, métodos de gestión y entrenamiento de tropas no podían asegurar la superioridad en el campo de batalla”.


Y en un párrafo desafiante dijo: “En cuanto a las armas fabricadas en Occidente suministradas a Ucrania, quisiera enfatizar una vez más que no hay nada único o invulnerable para las armas rusas en el campo de batalla hoy en día. En muchos casos, incluso el equipo fabricado en la Unión Soviética, supera en cualidades de combate a los modelos occidentales. Tenemos datos objetivos de control sobre la destrucción de tanques fabricados en Alemania, vehículos blindados fabricados en Estados Unidos, misiles fabricados en el Reino Unido y otros sistemas de armas. Estamos dispuestos a compartir evaluaciones de las debilidades de la tecnología occidental con nuestros socios. Pueden familiarizarse con ejemplos individuales de armamento de trofeo en la exposición temática en el Parque Patriot”.


En referencia a las alianzas en desarrollo a raíz de la Guerra en Ucrania, el ministro de Defensa dijo: “La experiencia de la interacción entre Estados Unidos y Rusia muestra que los contactos militares tienen sentido práctico solo cuando hay voluntad política de cooperar. Hoy en día, Moscú y Beijing son declarados adversarios estratégicos por Estados Unidos. Los movimientos reales del Pentágono indican un deseo de asegurarse una ventaja en una confrontación militar. En estas condiciones, las relaciones bilaterales entre Rusia y China han superado el nivel de lazos estratégicos en todos los parámetros, convirtiéndose en más que una alianza. Continuaremos fortaleciendo la cooperación militar con los países de la región de Asia-Pacífico, donde uno de nuestros socios más importantes es India, con el cual hemos establecido relaciones particularmente privilegiadas desde hace tiempo. Con Vietnam, Myanmar, Mongolia, Laos, Indonesia y Bangladesh, compartimos una experiencia común de lucha contra la dominación colonial”.


En referencia a América Latina la visión del funcionario fue que “los países de América Latina hoy en día dan un ejemplo de defensa de los derechos al desarrollo independiente de los pueblos. El polo de poder que se está formando aquí se está volviendo cada vez más importante en el mundo de hoy”.

Y más adelante agregó: “Nuestras posiciones en la evaluación de la situación en el mundo coinciden en gran medida con la mayoría de los países de la región. Notamos la necesidad de desarrollar contactos con socios de Brasil, Bolivia, Perú, México y Argentina. Las consultas y los intercambios de delegaciones deberían intensificarse en el nuevo entorno…”

 

 

UNA GUERRA DE DIFÍCIL SOLUCIÓN

En función del desgaste y agotamiento de los recursos humanos y materiales debemos tener presentes algunos pensamientos de Carl von Clausewitz que siempre consideramos oportunos para entender este fenómeno llamado guerra.

El pensador militar prusiano ofrece una posible explicación cuando dice: “Aún el último resultado de una guerra no debe ser visto siempre como el final”. Aquí Clausewitz sugiere que, aunque el enemigo (uno de los bandos) pueda haber sido derrotado físicamente y hasta forzado a rendirse, la voluntad del enemigo puede no haber sido quebrada. El enemigo puede haberse encerrado en sí mismo y esperar la oportunidad para rearmarse y golpear más tarde. Esto indica que, a menos que la voluntad de alguno de los antagonistas haya sido eliminada, y junto con ella su deseo por la guerra, las posibilidades de un conflicto continuo permanecen. ¿Estamos ante un caso similar?

 

Gabriel Camilli

Cnl My (R) - Director del Instituto ELEVAN.­

miércoles, 23 de agosto de 2023

CONFERENCIA

 

La Cátedra, continuando con sus conferencias quincenales, ha invitado al Lic. Juan Carlos Ferrer San Martín, quien disertará sobre "La geopolítica de la guerra semántica".

La reunión se realizará en el hotel Felipe II, el miércoles 30 de agosto, desde las 18,30 horas.

HOMENAJE A DOS ABOGADOS CATÓLICOS


 

POR JORGE ROUILLON

 

La Prensa, 22.08.2023

 

La Corporación de Abogados Católicos rindió homenaje a dos juristas eminentes, los doctores Jorge Joaquín Llambías (1911-1981) y Jorge Adolfo Mazzinghi (1923-2016), laicos de profunda fe que fueron maestros del derecho e influyeron en el mundo jurídico argentino, en un acto realizado en su sede de avenida Santa Fe 1206, primer piso, en el barrio porteño de Retiro.

La conferencia se dio el martes 15 de agosto, día de la Asunción de María Virgen, dentro del ciclo “Grandes católicos argentinos contemporáneos 2023” y fue abierta por el presidente de la Corporación, Pedro Javier María Andereggen. Ambos juristas homenajeados presidieron esa institución, fundada en 1935.

 

 

EL DERECHO Y LA CONTEMPLACION

Andereggen señaló que la lectura de los tratados de esos dos juristas laicos traslucen “la relación entre el derecho y la contemplación, es decir de cómo el primero puede conducir a Dios”.

“Obviamente –precisó– la intención principal de sus obras era el análisis de nuestra legislación civil a la luz de la ciencia jurídica, que se vale, principalmente, de los antecedentes legislativos, la doctrina, la jurisprudencia y la lógica. Pero en el católico cabal, como lo era cada uno de ellos, no puede pasar desapercibido, además de sus conocimientos jurídicos eminentes, el trasfondo de una gran espiritualidad, que se percibe incluso en niveles místicos, sin la cual sus tratados no hubieran tenido esa impronta".

“Es que la ciencia jurídica puede elevar y alabar a Dios, tanto como lo hacen las artes, las ciencias naturales y las maravillas del universo”, destacó.

 

 

UN ORDEN SOCIAL JUSTO

El presidente de la entidad observó que en su Tratado de Derecho Civil, al referirse al contenido moral del acto jurídico, Llambías enseñaba que “la moral mentada por el Código Civil es la moral católica, es decir la que define la Iglesia y enseñan los teólogos y doctores. Ya Dalmacio Vélez Sarsfield se pronuncia a favor de una moral de base religiosa, y no laica, en su nota al artículo 530, donde nos dice en un estilo no exento de elegancia que en el lenguaje del derecho se entiende por buenas costumbres el cumplimiento de los deberes impuestos al hombre por las leyes divinas y humanas”.

Subrayó además lo que sostenía Mazzinghi en su Tratado de Familia, en cuanto “el derecho procura establecer un orden social justo, esto es, disponer las relaciones sociales conforme el criterio ético”.

 

 

UN YERNO Y UN PROFESOR ADJUNTO

Luego se refirieron a los juristas homenajeados dos abogados y profesores de Derecho que tuvieron una relación estrecha y personal con ellos. Así, el doctor Fernando Posse Saguier fue alumno de Llambías y trabajó en la sala donde ejercía como camarista, “sin tener nada que ver” y sin pensar que su profesor terminaría siendo su suegro. Llambías, casado con Julia Rosa Moyano Llerena, tenía una familia numerosa, de 14 hijos, y Posse Saguier se casó con una de sus hijas.

A su vez, el doctor Alberto Gowland empezó a trabajar como abogado instalándose en una oficina unos pisos abajo del estudio de Mazzinghi, y poco después, al abordar su primer caso de familia le tocó litigar contra su profesor admirado. No obstante haber defendido a partes contrarias, Mazzinghi lo incorporó a su cátedra como asistente y luego adjunto. "Él era muy vehemente, muy pasional", recordó; y otra vez que un pleito los volvió a enfrentar, Gowland le pidió licencia por un año en su cátedra. A la que se reincorporó y donde admiró su coherencia, su influjo orientador en el equipo de pensamiento que dirigía y su amor por la familia (tenía seis hijos, varios de ellos abogados, y una hija monja). Asistía a sus cumpleaños y celebraciones familiares. “Con 25 años de diferencia lo consideraba mi amigo”, dijo Gowland, que sucedió en la cátedra a Mazzinghi cuando se retiró.

 

 

LLAMBIAS Y LOS CURSOS DE CULTURA

Posse Saguier, profesor de Contratos y de Familia que integró la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, destacó la formación católica sólida de Llambías, que no le venía de su familia, que no era practicante, sino de su inquietud personal que lo llevó a una activa participación en los Cursos de Cultura Católica, que dejaron huella en el país –con figuras como Tomás Casares, Atilio Dell’Oro Maini, Octavio N. Derisi, César Pico, Mario Amadeo, Santiago de Estrada, Leopoldo Marechal y otros, así como su hermano, Héctor Llambías, abogado más volcado a la filosofía- y fructificaron en la Universidad Católica Argentina (UCA) en 1958.

lunes, 21 de agosto de 2023

DOS MIL BUQUES PESQUEROS

 


 SIN CONTROL EN EL PUERTO DE MONTEVIDEO

 

Dr. César Lerena

 

Hace décadas que escribimos sobre la incapacidad o desinterés argentino por controlar la pesca ilegal en el Atlántico Sur. De igual modo, meses atrás, nos referimos al apoyo del Puerto de Montevideo a la pesca ilegal que realizan buques chinos, españoles-británicos, coreanos y, taiwaneses.

Hoy, la Auditoría Interna de la Nación de Uruguay ratifica en detalle nuestros dichos. Montevideo sería un colador para la pesca ilegal y el crimen organizado. Sería bueno tener una auditoría de igual rigurosidad de los manejos de la Subsecretaría de Pesca de Argentina y los puertos argentinos.

 

Denunciamos entonces, que más de 700 buques extranjeros pesqueros que operan en el Puerto de Montevideo capturan ilegalmente recursos pesqueros argentinos en Malvinas y, los migratorios originarios de la ZEE de ambos países en alta mar; violando -Uruguay- las declaraciones de la CELAC de 2011 y 2014; la Res. del UNASUR de Asunción del 17/3/2012, etc. y el Tratado del Río de la Plata de 1973/4. En este Puerto se recambia el combustible; se reemplazan tripulantes; se transbordan capturas; se arma y repone alimentos e insumos; etc. de buques que pescan ilegalmente. Operaciones que representarían a Uruguay un ingreso de 300 millones dólares anuales (Baubeta Mario; Mercopress, 20/12/11), aunque violando todas las normativas. 

 

También recordamos, que los tres Estados ribereños de América del Sur oriental (Argentina, Brasil y Uruguay) suscribieron la “Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur” y, que ésta, es el ámbito adecuado para tratar también, cuestiones relativas al trabajo esclavo, contrabando y narcotráfico que, atrás del descontrol en los puertos, van de la mano de la pesca ilegal.

 

Por su parte, el 29 marzo de 2023 (Radio Sarandí) Jaime Coronel, el director del Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) manifestó que «el puerto de Montevideo es seguro y no se desembarca pesca ilegal, porque se revisan las bodegas y se hacen seguimientos satelitales»; pero, la citada auditoría oficial demuestra lo contrario y, ello es grave, porque el flagelo de la pesca ilegal le extrae a Latinoamérica y al Caribe recursos pesqueros del orden de los 12 mil millones de dólares anuales, empobreciendo a sus pueblos, quitando empleos y competitividad a las empresas.

La Auditoría del Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay realizada en junio de 2023 a la DINARA es terminante y, de sus conclusiones, surge con claridad que en el Puerto de Montevideo no hay control de la Pesca Ilegal, además, de estar fuera de control otras irregularidades. 

 

La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay alertó sobre el “conjunto de conclusiones y hallazgos con criticidad extrema” de esta Auditoría y, entienden, que el informe “demuestra el grave problema de funcionamiento que presenta la DINARA, como resultado de un desmantelamiento que impacta negativamente en la gestión, generación de información, investigación y control de los recursos pesqueros, así como el control higiénico-sanitario e inocuidad de los productos de la pesca” (Montevideo Portal, 28/7/2023). Un durísimo comunicado de los propios funcionarios del área.

 

La conclusión de la Auditoría de la Nación refiere a que «el proceso de emisión y renovación de los permisos de pesca comercial industrial presentó debilidades de control interno, que no permiten asegurar que los mismos cumplan con los requisitos establecidos por la normativa vigente, la eficiencia de las operaciones, la confiabilidad e integridad de la información y la protección de los recursos hidrobiológicos»; por «ausencia en la actividad de control y seguimiento, a fin de garantizar que los permisionarios no se aparten de las autorizaciones otorgadas, en referencia a la cantidad, tipo de pesca, en el estado y uso de los recursos hidrobiológicos»; es decir, que la pesca en el Puerto de Montevideo carece de todo control y, ello supone desconocer el origen y trazabilidad de las capturas y desembarcos, la eventual apropiación ilegal de recursos originarios de las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) del Uruguay y Argentina o, migratorias desde éstas en alta mar, al igual que en la Zona Común de Pesca de ambos países; la extracción de mayores volúmenes a los autorizados; la captura de tallas inferiores a las permitidas o de especies plenamente explotadas; el descarte y la sustitución de especies al desembarque o transbordo; entre otras irregularidades, que podrían incluir operaciones de narcotráfico y trabajo esclavo. Situación que se ratifica cuando la auditoría indica: «El organismo no cuenta con un Registro de Pesca integral, la información es parcial y está segmentada en distintas áreas, no permitiendo realizar una trazabilidad del proceso, ni ejercer los controles necesarios para una adecuada y oportuna toma de decisiones»; contrariando, las recomendaciones de la FAO, que se agravan cuando Uruguay es parte de la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y del Estado Rector del Puerto (Ley 19.017; Decreto 323/17).

 

Estas irregularidades podrían ser suficiente motivo para que los mercados internacionales descarten al Puerto de Montevideo como estación de carga y, descarga de productos pesqueros. Situación, que debería llevar a la Cancillería Uruguaya, al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y a la Comisión del Tratado del Río de la Plata -por aplicación de los Art. 74º, 80º y 82º de éste; las normas de la FAO y el Preámbulo y los art. 59º, 87º, 116º a 118º de la CONVEMAR- a efectuar urgentes y profundas correcciones, por cuanto la categorización de evidencias “extremas” por parte de la Auditoría están indicando que “las debilidades detectadas son muy significativas”, pudiendo poner en riesgo recursos pesqueros originarios de ambos países, tanto en la Zona Común de Pesca, en la ZEE y, alta mar, como los argentinos en Malvinas; cuya soberanía Argentina el Uruguay ha reconocido expresamente, aunque de esta forma se esté convirtiendo en una retórica sin ningún efecto práctico.

 

Al respecto, la Auditoría ha calificado esas debilidades relativas a la información como “altas” y, de “extremas” la responsabilidad de la autoridad del DINARA; el trámite de permisos; los registros, controles y seguimiento. Todas cuestiones que, sin entrar en mayor detalle, son suficientes, para calificar a Montevideo, como un puerto sin control pesquero y, por tanto, absolutamente permeable a la pesca ilegal.

 

Sin agotar el cúmulo de irregularidades que detecta la Auditoría, ésta verifica respecto a la Dirección, delegaciones inapropiadas; acefalías continuadas; debilidades contables; no detección de irregularidades por falta y/o debilidades de controles; inadecuado seguimiento de las gestiones; comunicaciones informales por fuera de los canales administrativos; incumplimiento de las normativas vigentes y, entre otras, la mayoría de la información calificada de “reservada o confidencial” de acceso exclusivo de los Encargados de Áreas, “los dueños de datos” dice la Auditoría, pudiendo dar lugar a actos de corrupción, en lugar de procesos y documentos transparentes, de libre acceso a todos los ciudadanos. Todo esto, sin lugar a duda, podría constituirse en un soporte necesario, para encubrir la pesca ilegal, que necesita de controles laxos, información confusa y trámites sin plazos. “Falsificación de permisos de pesca emitidos por el sistema VUCE” dice la Auditoría y, diversas observaciones graves administrativas y relativas a la aplicación de sanciones que, están todas indicadas en el pormenorizado informe de los auditores oficiales.

 

Se detecta falta de personal en áreas claves. Esto podría deberse a las habituales restricciones del Estado; pero, es inviable controlar el origen, la trazabilidad y legalidad de la pesca si las descargas se validan con meras declaraciones juradas empresarias o el puerto carece del personal oficial adecuado para realizar las tareas de policía sanitaria; obligación habitualmente indelegable, que no puede dejarse librada al usuario o a eventuales controles privados concesionados. En 1998 cuando Estados Unidos y luego la Unión Europea, comenzaron a exigir la aplicación de planes HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) la ejecución de estos sistemas de autocontrol, nunca dejaron en manos privadas el control del tránsito, el embarque o desembarque y los pertinentes controles y la certificación oficial. Dejar a los puertos sin control oficial presencial y no llevar una organización del Estado segura, transparente, técnica, eficiente y eficaz es promover el mejor escenario para la pesca ilegal, el narcotráfico, el trabajo esclavo y la evasión fiscal.

         

Pero ¿qué pasa con Jaime Coronel? Que, no obstante la ejemplar Auditoría que lo incrimina, el pasado 16/8/2023 firmó en nombre de Uruguay junto a Ecuador, lo que llamaron “Memorando de Entendimiento histórico a fin de fortalecer sus lazos y desarrollar maneras cooperativas de combatir la pesca ilegal, en ambas costas de Sudamérica”. Se ve que los ecuatorianos no conocen ese documento, cuyas conclusiones se agravan precisamente cuando Don Jaime refiere a que Uruguay “alberga algunos de los puertos más transitados del mundo que, colectivamente reciben más de 2.000 buques pesqueros al año” (Tahiana Fajardo Vargas, PEW, 17/8/2023) que, no son de bandera uruguaya, sino de diversas nacionalidades que pescan ilegalmente los recursos pesqueros originarios de los Estados ribereños y los de Argentina en Malvinas.

 

Respetuosamente entendemos, que las Autoridades de Uruguay deberían tener muy en cuenta lo prescripto en la Ley 19.175 que, en su art. 16º refiere a la aplicación de criterios de «precaución en la conservación, ordenación y explotación de los recursos…» y, muy especialmente, los art. 76º a 79º que califican como grave la pesca ilegal, que causa depredación, sobrepesca e insostenibilidad de las especies.

 

Se dice también en los ambientes portuarios, que el 80% de la flota merlucera de altura se habría vendido a empresas rusas en aparente violación del art. 36º de la Ley de Pesca y que, a su vez, se habrían sustituido embarcaciones en contravención a lo establecido en el art. 31 del Decreto 115/018, lo cual de confirmarse sería otra demostración elocuente del descontrol, violación de la ley y consecuente pesca ilegal.                             

 

«No venderé el rico patrimonio de los orientales al vil precio de la necesidad» (José G. Artigas)

viernes, 18 de agosto de 2023

EN DEFENSA DE LA MEMORIA

 

DEL GENERAL SAN MARTÍN (*)

 

Mario Meneghini

 

 

Durante mucho tiempo se presentó al Padre de la Patria como un ser etéreo, como el santo de la espada, sin debilidades ni pasiones. Pero, en los últimos años han proliferado presuntos historiadores y periodistas, que, con el pretexto de humanizar al héroe, se dedican a enlodar su imagen y calumniar su memoria.

Las dudas y leyendas deben esclarecerse para no distorsionar la imagen del Padre de la Patria, que, si bien como todo mortal, tuvo defectos y pasiones, no merece ser desprestigiado por afirmaciones sin fundamento alguno.

Nos ocuparemos de las principales cuestiones polémicas que se han difundido.


I.             La vida privada

Para esta reflexión, deseamos comenzar analizando las audaces afirmaciones sobre cuestiones íntimas de la vida del general. El periodista Daniel Balmaceda en su libro “Amores turbulentos de la historia argentina” (1), dedica un capítulo a “José de San Martín y Remedios de Escalada”. Lo elegimos como referencia, pues ha servido en los últimos años como fuente para varios artículos y libros sobre este tema (2).


1) Comienza el autor preguntando: ¿Se amaban San Martín y Remedios? El mismo contesta: No existen pruebas documentales que permitan establecerlo (sic).

2) Continúa su relato, describiendo las presuntas aventuras amorosas:

2.1. Después de la derrota de Cancha Rayada, Pepe San Martín, abatido, recibió el consuelo de una aristócrata chilena. Aunque reconoce que, quienes conocían la relación, omitieron mencionar el nombre de la señora (sic).

**Lo que equivale a decir que no hay ningún indicio comprobable.


2.2. Cuando Mercedes viajó a Mendoza para acompañar a su marido, llevó a su criada Jesusa, una mulata que tuvo un hijo, que en aquel tiempo se decía que era hijo del general (sic).

** No se menciona ningún antecedente.


2.3. Mientras que los limeños apodaban a Manuela Sáenz “la Libertadora”, por su intimidad con el Libertador Bolívar, a Rosita Campusano la llamaron “la Protectora”, por su relación con el Protector del Perú, José de San Martín. Rosita y José convivieron en “La Magdalena”, una estancia que utilizaban los virreyes del Perú para descanso.

**Sobre este infundio, el Dr. Díaz Araujo (3) acota que el único antecedente es el libro “Tradiciones Peruanas”, de Ricardo Palma (4), escrito 65 años después de la estadía del general en el Perú, y donde no aporta ninguna evidencia comprobable de lo que afirma. Según el historiador peruano Cesar Macera, Rosa Campusano fue una de las veinte mujeres que recibieron la Orden del Sol, creada por San Martín, como distinción a quienes habían estado detenidas y torturadas, durante el Virreinato. En la fiesta que se celebró con ese motivo, San Martín bailó con todas, sin haber ninguna constancia de que haya mantenido una relación con la mujer mencionada.


2.4. Cuando San Martín y Bolívar se entrevistaron en Guayaquil, en julio de 1822, Rosita estaba en Lima, y, por lo tanto, no pudo actuar como anfitriona del argentino en su tierra. Ese lugar lo ocupó doña Carmen Mirón y Ayalón, quien fue la encargada de albergarlo. En abril de 1823, es decir, nueve meses después, nació Joaquín Miguel de San Martín y Mirón. Muchos años después el hijo de Carmen les contó a sus propios hijos acerca de su famoso padre y ellos lo divulgaron sin ponerse colorados.

** No se menciona ninguna evidencia.


2.5. Cuando regresó a Mendoza, José encontró una nueva media naranja en María Josefa Morales… viuda de Pascual Ruíz Huidobro. La casa de Pepa pasó a ser la residencia oficial del comandante José de San Martín.

** Sobre este tema, el Dr. Rodolfo Terragno publicó un libro, elaborado en torno a una carta del prócer, que compró a un anticuario “con la esperanza de encontrar en ella algo oculto” (5). Todo el libro parece direccionado a sugerir que Josefa fue amante de San Martín, pero ni la carta del Libertador, ni las cuatro cartas enviadas al general por dicha señora, contienen nada que haga sostenible esa hipótesis.


En la carta de San Martín, del 8-8-1820, le pide al destinatario (Don Pedro Moyano): “me cuide mucho a mi Señora Doña María Josefa Morales de los Ríos”; pero el mismo Terragno cita una carta de Liniers (p. 61), elogiando a “mi Señora María Josefa Morales de los Ríos”, lo que muestra que era una expresión habitual en la época.


El autor que hemos utilizado como guía para este recorrido, indica al final del libro la bibliografía de cada capítulo. De nada sirve que se detalle una extensa bibliografía, pues al omitirse citas al pie de página, y agrupar las fuentes, no puede determinarse que fundamento posee cada frase. Nos parece, entonces, que el libro comentado no es una obra histórica, pues carece de la precisión que “debe extenderse a los más mínimos pormenores”, como enseñaba don Marcelino Menéndez y Pelayo.


II.       El regreso al Río de la Plata, en 1812

Sobre este punto, se han emitido varias opiniones respecto al verdadero motivo que tuvo para volver a su lugar de nacimiento.

1. Porque era un agente inglés

Quien primero lanzó esta tesis fue nada menos que Alberdi, en su libro “El crimen de la guerra”:

“En 1812, dos años después que estalló la revolución de Mayo de 1810, en el Río de la Plata, San Martín siguió la idea que le inspiró, no su amor al suelo de su origen, sino el consejo de un general inglés, de los que deseaban la emancipación de Sud-américa para las necesidades del comercio británico” (p. 213).

Afirmación gravísima, de la que no ofrece ninguna prueba. En cierto modo, esta tesis se deriva de la leyenda, iniciada por Mitre, de la salida furtiva de San Martín desde España. La verdad, es que el propio Consejo de Regencia, el 5-9-1811, le concedió el retiro del servicio, que había solicitado, conservando el fuero militar y derecho al uso de uniforme.

Es cierto que utilizó para salir de España una visa inglesa; eso se explica pues Cádiz era un istmo, cercado en tierra por el Ejército napoleónico, y bloqueado en el mar por la escuadra inglesa. La única vía de salida era la visa del consulado inglés en Cádiz; su amigo Duff le consiguió pasaje en un bergantín inglés, hasta Lisboa, pero no le aceptó el dinero que le ofreció para no quedar obligado.

Si no bastaran estas precisiones, recordemos que Manuel Castilla, que era el agente inglés en Buenos Aires, le escribió al Cónsul Staples, el 13-8-1812, con motivo del arribo de la fragata Canning, en la que viajó San Martín desde Londres:

“Esta también un coronel San Martín...de quien... no tengo la menor duda está al servicio pago de Francia y es un enemigo de los intereses británicos”.

No resulta creíble que, si era el Libertador un agente inglés, no se le hubiese comunicado tal situación al representante en Buenos Aires.


2. Porque era un mestizo

Esta interpretación la difundió García Hamilton, apoyando lo afirmado por Chumbita en “El secreto de Yapeyú”; San Martín sería mestizo “y sufría en carne propia la injusticia del sistema colonial. Se alzó, desafiando al mundo de su padre. Transformó su humillación en rebeldía política” (Clarín, 16-7-01).

La tesis de Chumbita, que fue rechazada por un Congreso Sanmartiniano, en Agosto de 2000, sostiene que San Martín fue hijo de don Diego de Alvear -padre de Carlos de Alvear- y de Rosa Guarú, una india guaraní. El Capitán Juan de San Martín, para evitar el escándalo de su camarada, habría anotado como hijo suyo a José.

Es cierto que don Diego de Alvear anduvo por Yapeyú, en su condición de marino, integrando una comisión de límites, que debía demarcar las posesiones portuguesas y españolas. Sin embargo, en la Historia de don Diego de Alvear, escrita por su hija Sabina, consta que don Diego estuvo en Yapeyú en 1783, cuando José tenía ya 5 años.


3. Por motivos ideológicos

Se sostiene que San Martín habría querido ayudar a aplicar en América sus ideas políticas liberales, que no podían aplicarse en España, donde, en caso de rechazarse la invasión napoleónica, quedaría restaurada la monarquía absoluta de Fernando VII.

Es cierto que San Martín, al igual que otros patriotas, adhería a las ideas que, en forma genérica, se llamaban liberales, entendidas como lo contrario a la opresión de la monarquía absoluta. Pero nunca manifestó adhesión a la ideología liberal, fundamentada en las teorías de Locke, Rousseau, y otros, que estaba ya condenada por la Iglesia desde 1791 (Carta Quod Aliquantum, de Pío VI).

Podemos citar la carta al Cabildo de Mendoza, de 1815: “no cesan los enemigos de nuestro liberal sistema, constantes en sostener el de opresión y tiranía...”.

En otra carta, al Gral. Guido (1-2-1834), expresa: “Ya es tiempo de dejarnos de teorías, que 24 años de experiencia no han producido más que calamidades. Los hombres no viven de ilusiones sino de hechos”.

Con respecto al sistema de gobierno, tuvo una posición pragmática, no tenía predilección por ningún sistema teórico. En ocasión del Congreso de Tucumán, dijo que sea cualquiera con tal que no vaya contra la religión, es decir que no sea malo en sí mismo.

Tuvo en una primera etapa simpatía por la república, dada la experiencia de la corte española, pero en América, siempre postuló la monarquía, desde que llegó hasta que se fue. También lo hizo en Chile y en Perú. Creía que era necesaria para asegurar la independencia.


4) Verdadero motivo de su regreso

Los reyes borbónicos se habían apartado de la tradición hispánica; influidos por el racionalismo, aplicaban el llamado despotismo ilustrado. Desde el Pacto de Familia de 1761, España dejó de interesarse en América. Además, Napoleón quiebra la unidad imperial, y los americanos temían ser negociados por la Junta Central.

San Martín peleó contra el invasor francés, pero no se ilusionaba con la victoria de Bailen. Napoleón entró con 250.000 hombres y repuso en el trono a su hermano José. Suponiendo que triunfara España con ayuda de Inglaterra, sería la victoria de unos reyes ineptos.

Por eso, decidió combatir por la independencia y salvar la verdadera España, en América. No fue una decisión personal, sino compartida por muchos nativos de este continente que vivían en España. Lo explica San Martín en carta a Castilla (11-9-1848): “En una reunión de americanos en Cádiz, sabedores de los primeros movimientos acaecidos en Caracas, Buenos Aires, etc., resolvimos regresar cada uno al país de nuestro nacimiento, a fin de prestarle nuestros servicios en la lucha, pues calculábamos se había de empeñar”.


III. San Martín y la masonería

Desde mediados del siglo pasado algunos historiadores han sostenido que el General San Martín fue masón, e incluso, interpretan su retiro del Perú como resultado de una decisión masónica disponiendo que Bolívar se hiciera cargo del mando en la gesta libertadora.

En realidad, dos ex presidentes argentinos (Mitre y Sarmiento) que, además fueron maestros de la Gran Logia de la Argentina de Libres y Aceptados Masones, manifestaron que la logia Lautaro, a la que perteneció San Martín, era un grupo político que no tuvo relación alguna con la masonería. Además, la Revista Masónica Americana, en su Nº 485 del 15 de junio de 1873, publicó la nómina de las logias que existieron en todo el mundo hasta 1872, y en ella no figura la Lautaro.

Recordemos que la Masonería fue condenada por el Papa Clemente XII mediante la Bula In Eminenti, de 1738, donde se prohíbe “muy expresamente (...) a todos los fieles, sean laicos o clérigos (...) que entren por cualquier causa y bajo ningún pretexto en tales centros (...) bajo pena de excomunión...”. Esta condenación fue confirmada por el Papa Benedicto XIV en la Constitución Apostólica Providas del 15 de abril de 1751, y como consecuencia, fue también prohibida la Masonería en España, ese año, por una pragmática de Fernando VI.

Sobre la posición de San Martín en materia religiosa, ha investigado especialmente el P. Guillermo Furlong, quien llega a esta conclusión: “Hemos de aseverar que San Martín no sólo fue un católico práctico o militante, sino que fue, además, un católico ferviente y hasta apostólico”.

Por ello es importante esclarecer este punto, pues “el catolicismo profesado por San Martín establece una incompatibilidad con la Masonería, a menos que fuera infiel a uno o a la otra”. Consta en las Memorias de Tomás de Iriarte, que Belgrano rechazó la posibilidad de ingresar en la organización, “aduciendo precisamente, la condenación eclesiástica que pesaba sobre la secta.”

Como las dudas continuaban, el historiador Patricio Maguire solicitó información a las centrales masónicas europeas con un cuestionario sobre:

Logias: Lautaro, Caballeros Racionales Nº 7 y Gran Reunión Americana. Y sobre San Martin y otros oficiales vinculados con él. Resumimos las respuestas que obtuvo:


Gran Logia Unida de Inglaterra - Londres, 21 de agosto de 1979

1. La Logia Lautaro era una sociedad secreta política, fundada en Buenos Aires en 1812, y no tenía relación alguna con la Francmasonería regular.

2. La tres Logias que Ud. menciona en su carta, jamás aparecieron anotadas en el registro o en los Archivos ni de los Antiguos ni de los Modernos, ni de la Gran Logia Unida de Inglaterra: no hubieran sido reconocidas como masónicas en este país entonces o posteriormente.

3. Las seis personas mencionadas en su carta, de acuerdo a nuestros archivos nunca fueron miembros de Logias bajo la jurisdicción de la Gran Logia Unida de Inglaterra.

Gran Logia de Escocia - Edimburgo, 30 de junio de 1980

Le informo que la primera Logia Escocesa no fue autorizada hasta 1867.

Gran Logia de Irlanda - Dublin, 24 de junio de 1980

La Gran Logia de Irlanda nunca estuvo activa en Sud América y no hemos tenido relación alguna con los organismos que Ud. menciona.

------------------------------------

La leyenda, sin embargo, continuó y a falta de otros antecedentes, se mencionó una medalla acuñada en 1825 por la logia La perfecta amistad, de Bruselas, Bélgica. Se conserva un solo ejemplar de la medalla en bronce, en la Biblioteca Real de Bruselas, que tiene escrito, en el reverso (en francés): “Logia La Perfecta Amistad constituida al oriente de Bruselas el 7 de julio de 5807 (1807) al General San Martín 5825 (1825).  En el anverso, figura “General San Martín”, alrededor del retrato, y abajo “Simeon F”, indicando el nombre del grabador y su pertenencia a la masonería (F: frere, hermano).

El origen de esta medalla es la decisión del Rey de Bélgica, Guillermo I, de hacer acuñar diez medallas diseñadas por el grabador oficial del reino, Juan Henri Simeon, con la efigie de otras tantas personalidades de la época, una de los cuales era el Libertador de América, que estaba residiendo en ese país. Para esta medalla el general posó expresamente, y se logró el único retrato de perfil de nuestro héroe.

Se puede deducir que la medalla de la logia, fue confeccionada sobre el molde de la oficial, facilitado por el grabador que era masón, y no hay constancias de que San Martín la haya recibido, ni mencionó nunca esa distinción. Hay que añadir que eso ocurrió en 1825, y en los siguientes veinticinco años que vivió San Martín en el viejo continente, no se produjo ningún hecho ni documento que lo vinculara a la masonería.

Lamentablemente, el Dr. Terragno –actual académico sanmartiniano-, en su libro Maitland & San Martín, introdujo otra duda al recordar que Bélgica fue ocupada en la 2da. Guerra Mundial, y los alemanes incautaron los archivos de la masonería; luego esos archivos quedaron en poder de la Unión Soviética, en Moscú. Por eso, Terragno alegó: “Cuando todos los materiales estén clasificados y al alcance de los investigadores, quizá surjan nuevos elementos sobre la Perfecta Amistad y los vínculos masónicos de San Martín en Bruselas”.

Pues bien, desaparecida la Unión Soviética, Bélgica recuperó esa documentación; la referida a la masonería, representaba unas 200.000 carpetas. El Dr. Guillermo Jacovella, que se desempeñó como Embajador argentino en Bruselas, entre el 2004 y el 2008, se interesó en el tema, y realizó una investigación en el Centro de Documentación Masónica de Bruselas, donde se encuentra el archivo de la logia Perfecta Amistad, contando con la colaboración del director, Frank Langenauken. En conclusión, no se pudo encontrar ninguna mención al general San Martín o al homenaje de la referida medalla.

Consideramos muy valiosa la información aportada por el señor Jacovella, publicada en la revista Todo es Historia, de agosto de 2009, para desmentir una falsedad histórica, y dar por terminada definitivamente esta cuestión.

En conclusión, si no existe ningún documento que contradiga el contenido de estas cartas de las propias autoridades masónicas, y, además, el análisis de su obra demuestra que el Gran Capitán “hizo lo contrario de lo que la Masonería procuraba y fue hostigado por ésta”, el veredicto no merece ninguna duda: San Martín no fue masón.

 

 

IV San Martín, drogadicto

 

Últimamente se ha difundido esta cuestión, de un modo que hace sospechar la mala fe; baste citar un ejemplo:

En un reportaje al Dr. García Hamilton, publicado por Página12 (2-8-2000), la periodista pregunta: “¿San Martín consumía opio por prescripción médica o era adicto?”. El escritor responde: “Las dos cosas. A él se lo recomendó un médico por sus dolores de estómago, causados probablemente por una úlcera. Pero después padeció una adicción.”

Se conoce que San Martín sufría de un asma aguda, úlcera gástrica, y fue afectado crónicamente por la gota, que a veces le impedía montar a caballo. Los doctores Colisberry y Zapata, para aliviar los dolores del general, le preparaban una poción, que el identificaba como su pomito, a base de láudano de Syndenham derivado del opio.

San Martín se adaptó a sus sufrimientos, superando sus achaques físicos con una voluntad excepcional, que le permitió el dominio de su persona, pese a todos los contratiempos, y aún alcanzar la longevidad, duplicando el promedio de vida de su época.

Con respecto al opio, pertenece a la clase de los depresores, llamados así pues deprimen el sistema nervioso. Aún en pequeñas dosis, hacen más lento el ritmo cardíaco y la respiración, disminuyendo la coordinación muscular y la energía, y embotando los sentidos.

Los especialistas en toxicomanía sostienen que el empleo continuo de narcóticos lleva a la adicción, y ésta conduce a un deterioro generalizado del organismo.

Entonces, si como afirman algunos, San Martín consumió opio desde los 34 años hasta su muerte, es necesario indagar por qué no se convirtió en adicto y pudo conservar su lucidez hasta los 72 años.

Pues, en realidad, el panorama queda despejado teniendo en cuenta una evidencia tangible: en el Museo Gral. San Martín, de Mendoza, se conserva un botiquín homeopático que perteneció al Libertador, y que había recibido de su amigo Ángel Correa, quien lo había traído al país desde Europa, poco antes. El donante le enseñó cómo utilizar los remedios de esta nueva especialidad médica.

Se puede decir, entonces, que fue con la ayuda de esta terapéutica que San Martín pudo cumplir con su misión.

Es lícito deducir que habitualmente utilizaba el opio, sí, pero preparado homeopáticamente, lo que lo transforma en opium, un remedio que se puede usar permanentemente sin peligro de adicción, ni efectos secundarios, al punto de que puede ser usado incluso en niños.

********

Al concluir, debemos compartir lo expresado por el mismo San Martín, en carta a Tomás Guido (6-4-1829):


“Confesemos que es necesario tener toda la filosofía de un Séneca, o la imprudencia de un malvado, para ser indiferentes a la calumnia”.

 

·         (*) Conferencia dictada en el Instituto Argentino de Cultura Hispánica de Córdoba, el 17-8-2023

 

 

Referencias:

1) Balmaceda, Daniel. “Romances turbulentos de la historia argentina”; Grupo Editorial Norma, 2007, pp. 65 a 71.

2) Hanglin, Ricardo. “Las amantes de San Martín”; La Nación, 31-7-2012. López Mato, Omar. “San Martín: amantes, hijos y nietos de un libertador pasional”; La Nación, 17-8-2022. Revista Billiken, 13-8-2021. Arce, Ismael. “José de San Martín. El hombre más allá del mito”; Córdoba, El Emporio Ediciones, 2022, 139 a 142, 586 y 587.

3) Díaz Araujo, Enrique. “Don José y los chatarreros”; Mendoza, Ediciones Dike – Foro de Cuyo, 2001.

4) Palma, Ricardo. “Tradiciones peruanas”; Madrid, 1930.

5) Macera, César Francisco. “San Martín gobernante del Perú. Historia de San Martín en el Perú”; Buenos Aires, Héctor Matera, 1950.

6) Terragno, Rodolfo. “Josefa. Biografía de María Josefa Morales de los Ríos. La amiga secreta de San Martín”; Buenos Aires, Sudamericana, 2015.