martes, 29 de septiembre de 2020

OTRA VEZ LAS FARC

 

Los líderes de la FARC reaparecieron armados y lanzaron una amenaza

Por Jorge Cantillo

Infobae, 29 de Septiembre de 2020

 

De camuflado, fuertemente armados y sonrientes, así aparecieron los líderes de la “Segunda Marquetalia”, ‘Iván Márquez’, ‘Jesús Santrich’, ‘Romaña’ y ‘El Paisa’, todos firmantes del Acuerdo de Paz que hace poco más de un año retomaron la vida guerrillera y lanzaron su intento por revivir las antiguas FARC.

 

La imagen hace parte de un comunicado que fue publicado varias redes sociales asociadas a este grupo armado, así como en una cuenta de Facebook recientemente creada a nombre de Iván Márquez. En él critican fuertemente al gobierno de Iván Duque, al que acusan de ilegítimo y criminal, de querer “incendiar al país”.

 

Al presidente Duque lo señalan de ser un títere del expresidente Álvaro Uribe Vélez, hoy en prisión domiciliaria por un caso de presunta manipulación de testigos, sobre quien reclaman responsabilidad por décadas de violencia paramilitar desde el Estado y de “eclipsar simultáneamente sus alianzas con el narcotráfico”.

“El gobierno Duque-Uribe convirtió la destrucción del más hermoso sueño de los colombianos en el principal objetivo de su estrategia. Un par de locos sueltos actuando contra el sentido común, que ya no solamente están incendiando al país, sino que buscan también, bajo el apremio de Washington, incendiar el vecindario”, se lee en el comunicado firmado por Luciano Marín Arango (‘Iván Márquez’), Seuxis Paucias Hernández (‘Jesús Santrich’) Henry Castellanos Garzón (‘Edinson Romaña’), Aldinever Morantes, José Vicente Lesmes (‘Walter Mendoza’) y Hernán Darío Velásquez (‘el Paisa’), que firma con su alias de ‘Óscar Montero’.

 

Con su mensaje queda claro que no han cambiado de narrativa, aunque en él se refieren a varios escándalos de la actualidad política nacional, como la ‘ñeñepolítica’ -o la supuesta entrada de dineros del narcotraficante José “El Ñeñe” Hernández a la campaña presidencial de Iván Duque, de quien era amigo personal- las acusaciones de compra de votos y corrupción de la exsenadora Aída Merlano -que señaló entre otros a poderosos clanes políticos de la costa caribe colombiana como los Char y los Gerlein para quienes los guerrilleros piden muerte política- o las muertes de civiles a manos de la Policía en las jornadas de protestas del pasado 9 y 10 de septiembre en Bogotá.

 

“El actual gobierno tiene el alma contagiada de narcotráfico, de fraude electoral y compra de votos, y sus manos manchadas de sangre”, sostienen.

 

Lo que sí renovaron fue su armamento, ya que en la imagen difundida se les ve con modernos fusiles automáticos como un AUG austriaco o un fusil Famas francés. Atrás quedaron los viejos AK-47 con los que hace 13 meses aparecieron por primera vez en el famoso video donde anunciaban el regreso de las FARC a las armas, una empresa que si bien les ha servido para intimidar en lo discursivo, están lejos de conseguir pues la gran mayoría de grupos disidentes de la antigua guerrilla ya no reconoce el mando de Márquez y compañía.

 

Sin embargo, en la misiva insisten en criticar no solo al gobierno sino en hacer llamados a la ciudadanía para que se mantenga en las calles protestando y exigiendo la renuncia del presidente.

 

 “Duque debe irse anticipadamente de la presidencia de la república, porque es un mandatario ilegítimo, porque le quedó grande el más elevado cargo de la nación, porque quiere generalizar el caos destruyendo el equilibrio de poderes al incurrir en desacato y cuestionamiento público a decisiones de la Corte Suprema de Justicia, porque quiere borrar a plomo las movilizaciones sociales que hoy estremecen al país, y porque Colombia no quiere la dictadura”, afirman.

 

Reclaman entonces un gobierno “democrático, incluyente, del pueblo y para el pueblo; un nuevo gobierno de coalición democrática, que garantice la paz completa sin traiciones”, pues según ellos el actual de Duque solo quiere “que muera Sansón y mueran todos los filisteos con tal de salvar de la cárcel y del castigo judicial a su jefe político Álvaro Uribe”.

 

La reaparición de los líderes de la “Segunda Marquetalia” con un mensaje político se da en un momento en el que este grupo armado viene teniendo una ofensiva en ciertos territorios del país, a los que han llegado a disputar con el ELN, el Clan del Golfo y otras disidencias de las FARC el control del territorio y las rentas ilegales.

 

Su mensaje, que trata de reivindicar viejas luchas y tomar partido con las actuales demandas sociales, se torna irónico al venir desde la clandestinidad por parte de un grupo de hombres que le incumplieron al anhelo de paz de todo el país.

ALBERTO FERNÁNDEZ Y XI JINPING

 


acordaron profundizar las relaciones geopolíticas entre Argentina y China


Por Román Lejtman

Infobae, 9 de Septiembre de 2020


Alberto Fernández dialogó durante 40 minutos con Xi Jinping para profundizar las relaciones geopolíticas entre Argentina y China. El Presidente agradeció el apoyo de Beijing en medio de la pandemia del COVID-19 y su respaldo financiero de 18.500 millones de dólares para las reservas del Banco Central, mientras que el líder comunista sostuvo que apuesta al comercio exterior entre ambos países. “Queremos que más productos y con más valor agregado ingresen a China”, dijo Xi.

 

La conversación entre Alberto Fernández y Xi sucede cuando la Cancillería argentina ha tomado una deliberada distancia del Departamento de Estado frente a las diferentes perspectivas que tienen sobre la situación de Venezuela, Bolivia y el manejo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que quedó en manos del estadounidense Mauricio Claver por decisión política de Donald Trump.

 

El Presidente aseguró al líder comunista que está dispuesto a iniciar negociaciones para el ingreso de la Argentina a la Ruta de la Seda, un gigantesco proyecto de infraestructura que pretende unir a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina. Se trata de una jugada estratégica global que permitirá a Beijing ocupar espacios de poder territorial que Estados Unidos cedió en las últimas décadas.

 

En América Latina, China logró que Uruguay, Panamá, Chile y Perú -por ejemplo-, ingresaran a la Ruta de la Seda. Pero aún no pudo seducir a Brasil, Argentina o México. Si finalmente Alberto Fernández acepta la invitación de XI, Beijing se habría anotado un importante éxito diplomático.

 

La Casa Blanca rechaza la Ruta de la Seda y más aún en sus áreas de influencia como América Latina. En cambio, para los países de la región que se incorporan a esta iniciativa china, es una ventaja económica que no aparece todos los días: Beijing financia todos los proyectos locales que se ajustan a su perspectiva de ascenso como primera potencia del mundo.

 

 “Argentina es un país con muchísimas oportunidades donde China puede ser un actor central”, subrayó el jefe de Estado durante el diálogo que protagonizó desde Olivos.

 

Al margen de las negociaciones para ingresar a la Ruta de la Seda, Xi invitó a Alberto Fernández a China y viceversa. El Presidente tiene intenciones de viajar a Beijing antes de fin de año, si así lo permite la pandemia. Y en el caso del líder chino, es probable que la visita de estado se concrete hacia fines de 2021.

 

Durante la conversación -mediada por traductores oficiales- Alberto Fernández y Xi trataron la evolución de la vacuna que se está fabricando en China y el impacto del COVID-19 en la economía global. Ambos mandatarios hacen una apuesta a la cooperación y a los foros multilaterales para encontrar soluciones a una encrucijada mundial que no tiene antecedentes.

 

En este contexto, Xi solicitó a Alberto Fernández su apoyo político para lograr que China profundice sus relaciones diplomáticas con la CELAC y el Mercosur. Beijing tiene diferencias con Paraguay -reconoce a Taiwan- y está muy interesado en acercar posiciones con la CELAC. El Presidente argentino se puso a disposición del líder comunista y ya dio las instrucciones del caso.

 

Junto a Alberto Fernández, en la jefatura de Gabinete de Olivos, se encontraban el canciller Felipe Solá, el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Beliz, el secretario de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi, y el secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello. Además del traductor oficial que asistió al Presidente.

domingo, 27 de septiembre de 2020

EL POTENCIAL DE LA INDUSTRIA MILITAR


Fadea (Fábrica de Aviones) es la que mayor proyección muestra en exportación de servicios. Es clave la recuperación de Tandanor y Fábricaciones Militares. ¿Cuál es el plan de acción? Lo explica Martín Novella, director nacional de Política Industrial para la Defensa.


Gustavo García  

La Prensa, 27.09.2020


Fadea (Fábrica de Aviones) está instalada en la provincia de Córdoba. Allí se construyeron el IA 63 Pampa y el Malvina. También presta servicios de mantenimiento al exterior.

La agenda económica está signada por la vorágine. Las urgencias en materia de política monetaria y cambiaria, el ahogo fiscal, la necesidad de renegociar la deuda con el Fondo Monetario Internacional, los estragos de la pandemia y la cuarentena, todo impide mirar un poco más allá. Pero si se hace el esfuerzo, pueden advertirse algunas facetas distintas de esta fatigada Argentina.

 

La producción en materia de defensa es un área que no sólo genera bienes y servicios para el mercado local, sino que además tiene un marcado potencial como fuente genuina de divisas. ¿Podríamos convertirnos en un polo exportador en este rubro? Esa respuesta, y otras tantas, la tiene el economista Martín Novella, director nacional de Política Industrial para la Defensa, dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación.

 

-¿Que abarca el área de la Industria para la Defensa?

 

-Mi dirección depende de la Secretaría de Investigación Científica, que está a cargo de Daniela Castro. Básicamente engloba dos grandes cuestiones: los institutos y servicios de investigación, como Hidrografía Naval, el Instituto Geográfico, el Meteorológico y Citedef, que es tecnología militar. Cada una de las Fuerzas, además, tiene su área de investigación y desarrollo. Eso está dentro de la estructura militar, no en la civil del Ministerio. La otra esfera es la de las empresas: Fadea, Fabricaciones Militares (convertida ahora en Sociedad del Estado), Tandanor y Coviara, una empresa dedicada a la construcción de viviendas, originalmente para personal de la Armada, y ahora para el resto de las fuerzas también. Hay otras que no se pueden dejar de mencionar, como Invap, que es de punta pero no depende del Ministerio. Es líder en sistema de sensores y tecnología más vinculada a los radares y a la guerra electrónica en lo militar.

 

-¿Cuál es la finalidad?

 

-El objetivo general es hacer confluir todas las iniciativas del Ministerio y los actores a nivel nacional y establecer prioridades. Focalizar la demanda en torno a un grupo acotado de proyectos, bien identificados, que cumplan con una serie de criterios. Por ejemplo, el impacto sobre la economía, la incorporación de capacidad para las Fuerzas Armadas y capacidades tecnológicas para el país. El de los radares puede ser un buen ejemplo. Invap los desarrolló para el control del espacio aéreo. Se aprovechó la capacidad de hacer satélites y se generó una capacidad nueva, como es el plan de radarización. Ahora eso se está recuperando y se va a continuar. Son iniciativas que se orientan y donde participan otros actores como la Fuerza Aérea.

 

-Dado que son proyectos a mediano y largo plazo, ¿hay continuidad en los mismos? ¿Se detecta una política de Estado en estos temas?

 

-Hay algunos proyectos que tuvieron más continuidad que otros. Algunos han sufrido por los vaivenes de la macroeconomía y por ende por los vaivenes presupuestarios. Es un desafío importante porque los proyectos para la defensa son tecnológicos y trascienden un mandato. El problema es que a diferencia de cualquier obra pública, que también están expuestas a estos avatares, en los proyectos tecnológicos es más complicado frenarlos y luego reactivarlos. No sólo se afecta a la empresa proveedora sino que el producto queda obsoleto porque la tecnología avanza. Toda la inversión en prototipos hay que hacerla de vuelta, ese es parte del problema con los vaivenes presupuestarios.

 

-¿Intervienen en las compras?

 

-El Ministerio tiene un área específica para eso que es la Subsecretaría de Logística, que se ocupa de las adquisiciones de las fuerzas en términos generales. Nuestra Secretaría tiene la pata de las empresas, por eso se ocupa de algunas compras que se le hacen a esas empresas puntualmente. Son compras al propio Ministerio. Las fuerzas contratan a nuestras propias compañías, algunos servicios, con su presupuesto. Por ejemplo, la aviación de las tres fuerzas contrata el mantenimiento, que se hace en Fadea (Fabrica de Aviones).

 

PRODUCCION

 

-¿Qué fabricamos en términos de industria militar?

 

-A nivel nacional está Invap, que hace radares para la vigilancia aérea. Ellos tienen otros desarrollos, como fue el proyecto de aviones no tripulados Sara (Sistema Aéreo Robótico Argentino). Eso se suspendió en la gestión anterior, pero hicieron un recorrido importante con la carga útil del dron. También con la trazabilidad de las armas. Por otra parte, dentro del Ministerio está Fadea, que cuenta como productos emblemáticos el programa IA 63 Pampa, que tiene la expectativa de sustitución de componentes. Se anunció la incorporación del IA 100 Malvinas para este año. Es un entrenador básico. Se trata de un producto con componentes comerciales y potencial para el mercado civil. Fadea tiene capacidad en producción de materiales compuestos, integración y producción de partes. Existe un acuerdo firmado con Embraer para la fabricación del avión de carga KC-390. Esto le permitió volverse proveedora de una empresa grande a nivel mundial, levantando el nivel de sus procesos.

 

-¿Fadea es uno de los principales puntos de desarrollo?

 

-Fadea cuenta con muchos productos. El Pampa tiene varias décadas y ahora se está continuando su producción. Además, hay un plan para desarrollar y sustituir los componentes con pymes locales en Córdoba. Eso también es parte de los proyectos a mediano y largo plazo. Sustituir proveedores genera derrame en las capacidades tecnológicas de la industria local. Es alta tecnología, como componentes de aviones, aviónica, sensores, tren de aterrizaje, frenos. Luego está el Pucará Fénix, al cual se le hizo una remotorización.

 

-Estos son aviones de entrenamiento. ¿Por qué no fabricamos aviones caza? ¿Es muy grande el salto tecnológico o los costos que habría que afrontar?

 

-Este tipo de cuestiones son interesantes y suelen surgir, como la pregunta de por qué no hacemos acá un submarino nuclear. Hay toda una sumatoria de factores a evaluar. Una cosa puede ser la capacidad local de fabricarlo y lo que implica en creación de capacidades locales. Luego está la dimensión estratégica que representa ese producto para la capacidad de las Fuerzas Armadas. Pero también hay dimensiones de costo-oportunidad y de tiempo. Ahí hay un problema porque hay que administrar recursos escasos y seleccionar algunos proyectos por encima de otros. En el medio las fuerzas tienen requerimientos que necesitan ser satisfechos. Hay una suerte de opciones alternativas que están en juego y hay que sopesarlas. Es un proyecto muy ambicioso y complejo la fabricación de un avión caza. Antes Argentina puede seguir avanzando en otros estadios del mejoramiento del Pampa, escalando en otras formas. Falta recorrer otros pasos.

 

-No están dadas las condiciones.

 

-Uno de los proyectos de Fadea es el desarrollo de parte de la aviónica para el Pampa, los radares, la electrónica y los sensores. Esta es una tecnología muy compleja y tecnológicamente valiosa del avión. Es importante. Fadea es una integradora de componentes como las grandes empresas de defensa. En casi todo el mundo las contratistas principales son integradores que se abastecen de un entramado enorme de proveedores a escala global. En motores la escala es mundial, y hay pocos proveedores. Son un puñado. Pretender sustituir algunos componentes como esos parece lejano. Además, también hay que considerar qué tipo de producto vamos a terminar teniendo.

 

-¿La compra es, para nuestro nivel de desarrollo, el mejor camino?

 

-Es un buen punto porque es habitual que surjan este tipo de planteos y creo que tiene que ver con ser realistas y ver qué proyectos tienen más sentido encarar en cada momento. Encarar proyectos de gran envergadura en general en el mundo para países como el nuestro, eso se hace en el marco de asociaciones con proveedores a nivel mundial. En Brasil hace varios años emprendieron el proyecto del caza nacional con Saab, la empresa sueca de defensa. Parte de ese avión se realiza en Brasil, con red de proveedores locales. Sigue siendo un avión sueco, pero Brasil se sumó como socio. Ese puede ser un mecanismo.

 

-¿El establecimiento de alianzas comerciales internacionales puede ser el camino?

 

-En general en el mundo de la defensa es habitual estos acuerdos, contratos de compensación de comercio o acuerdos de producción conjunta. Suelen ser estrategias de las grandes empresas competitivas que para ganar mercados. Entonces ofrecen que el país que compra sus sistemas se incorpore como proveedor de algún sistema o del servicio de mantenimiento de lo que se vende. Es una práctica habitual en la defensa. Hay que saber aprovechar eso. La empresa que lo ofrece, también lo cobra, tiene costo asociado, por eso hay que ser inteligente en la elección de estos proyectos, no agarrar cualquier cosa. Analizar lo estratégico del medio que se incorpora, qué me suma desde lo tecnológico. La propia ley del Fondef (Fondo Nacional de Defensa) que se aprobó ahora contempla una dimensión asociativa.

 

PRESUPUESTO

 

-¿Qué impacto tiene la industria de la defensa en materia de empleo?

 

-Se estima que genera alrededor de 20.000 puestos de trabajo.

 

-¿Hay centros de formación? ¿De dónde surge el personal?

 

-A nivel local se generan complementariedades entre las fábricas y los distintos centros de las fuerzas. Por ejemplo, está el Instituto Universitario Aeronáutico, que tiene sus graduados que trabajan en Fadea. Hay acuerdos también entre la Escuela Superior Técnica del Ejército y Fabricaciones Militares. Existe una dinámica de trabajo conjunto con las direcciones de investigación y desarrollo de las tres fuerzas, que trabajan con personal militar formado por ellos. Eso ayuda en la identificación de los requerimientos.

 

-Del presupuesto de las Fuerzas Armadas ¿cuánto se destina a la industria para la defensa?

 

-No es tan fácil de responder porque hay que discriminar lo que es adquisición de medios de lo que va destinado a la industria. Pero es una suma que ronda los $ 10.000 millones.

 

-¿Hay algún sector que podría transformarse en un polo productivo exportador, generador de divisas? ¿Se venden servicios al exterior?

 

-Fadea vende servicios de mantenimiento y modernización. Lo ha hecho con Uruguay y Perú, además de la exportación de partes a Embraer. En lo aeronáutico tenemos un potencial exportador con el Pampa. Ahí Fadea es competitivo en términos de precios. Se posiciona bien en eso. Ofreciendo algún acuerdo de coproducción, también. Cuando se vende uno de esos sistemas se venden servicios de postventa de 30 años. La provisión de repuestos es de largo plazo. El Malvina también tiene potencial exportador. Hay un mercado interesante en la región porque Embraer no fabrica este tipo de aviones. Invap también tiene potencial con sus radares.

 

-¿Qué se ganó con la sanción de la Ley del Fondo Nacional de la Defensa?

 

-Es una política de Estado. Genera perspectiva a futuro en términos de más recursos y también da una previsibilidad presupuestaria a los proyectos. La ley contempla que se vaya incrementando la alícuota de la recaudación general destinada a la adquisición de medios para el Ministerio. El proyecto contempla modernización y recuperación de los medios que hay, incorporación de nuevos elementos priorizando el desarrollo local.

 

-Existe un recuerdo de lo que era Fabricaciones Militares, una empresa que lo hacía todo. ¿La actualidad exige rediscutir su rol y focalizar en cosas más puntuales?

 

-Fabricaciones Militares tiene una historia muy interesante. Es cierto que en algún momento era un modelo de integracion vertical total, desde la exploración minera a la fabricación de los cañones y las balas. Hay que reconocer que atravesó un proceso muy fuerte que otras empresas no pasaron, que no fue sólo su privatización y re estatización, sino que se liquidaron buena parte de sus plantas. Y lo que quedó es un sistema productivo desarticulado. En la última década se la empezó a querer reactivar y se avanzaron en algunas líneas para que ya no quede sujeta a privatización. Ahora es Sociedad del Estado. Se está perfilando para recuperar algo de ese rol en términos de defensa. Se abrieron en 2014 algunas plantas nuevas, como la de explosivos en Jachal, San Juan, que presta servicios de voladura para la minería. Este es un servicio con mucho valor agregado. También está la planta de chalecos antibala. Es proveedora de las fuerzas de seguridad y tiene el 80% del mercado local. En algunos segmentos FM logró ocupar un sitio importante en la fabricación de munición de bajo calibre. Se invirtió para su modernización. Se hizo una inversión grande en la producción de vagones de carga. Se desarrolló un modelo donde la planta de FM hacía el ensamblaje final del vagón con pymes proveedoras de componentes. Fabricaciones Militares puede encadenar la demanda del sector privado sin internalizar todas las partes del proceso productivo.

 

-¿Está en recuperación?

 

-Se analizan ahora varios proyectos para recuperarla. De las empresas del Ministerio fue la que sufrió el ajuste más grande en términos de empleados y capacidades. Lo más grave fue la falta de inversión en bienes de capital. Si uno no invierte todos los años en revalorizar equipos, rápidamente se vienen abajo. En 4 años no hubo nada de inversión en capital y muchos equipos están en un estado en los que hay que revalorizarlos.

 

LADE

* "Técnicamente es parte de la Fuerza Aérea, es una organización militar. En los últimos años algunos de sus aviones quedaron fuera de servicio y se cayeron varias de las rutas. Ahora se está invirtiendo en revalorizar y reabrir. Se va a invertir en la recuperación de algunos aviones, los Twin Otter y dos Fokker que permitirán incorporar 10 nuevas rutas. La idea es que crezca y que recupere el rol estratégico como conexión de lugares remotos, en general en la Patagonia. El Twin Otter es único para el acceso a determinados lugares. No sólo para el transporte de personas sino también para llevar provisiones".

 

 

 

TANDANOR

* "Tandanor está bastante bien. Viene de hacer en los últimos años un proyecto importante como fue el Irizar. Está casi equilibrada en términos presupuestarios. Todos los servicios que provee son generación de divisas, servicios al sector privado. Tiene capacidades únicas a nivel regional, como el Syncrolift, el sistema para levantar embarcaciones. Lo que tiene es que no encaró ningún proyecto constructivo relevante en los últimos años y parte de su capacidad, como el astillero Storni, está desaprovechada. Puede ser un movilizador de la industria naval. Depende de los proyectos de la Armada y el rol del Ministerio en direccionar los proyectos a los astilleros nacionales".

 

* "Necesita inversiones en la recuperación de la infraestructura. El Syncrolift necesita mejoras, los muelles y la planta también. Todo es recursos. El no invertir cuesta y eso se paga. Lo más importante que se está encarando ahora son los remolcadores para la Armada. Otro es un buque multipropósito de soporte logístico para la campaña antártica y el buque polar. Esos son proyectos grandes y complejos".

 

 

 

FABRICA TAM

* "La planta sigue activa, nunca dejó de estarlo. Ahí funciona el Batallón de Arsenales 602 y se hace soporte. En 2015 se firmó un convenio con la empresa israelí Elbit System para modernizar el TAM (Tanque Argentino Mediano). Se hizo un prototipo denominado TAM 2C, que implica que la torreta sea eléctrica, hoy es neumática. Además, se incorporan sistemas de sensores, cámaras infrarrojas, sistema de tiro y todo lo que hace a un tanque moderno. Se firmó el contrato y se empezó a pagar, pero se dejó en suspenso y quedó todo frenado. Ahora estamos analizando la factibilidad para continuar con eso. Por supuesto hay que rever los términos del contrato original en los montos que implica".

jueves, 24 de septiembre de 2020

ESTADO DE SITUACIÓN


 

 

DEL ATLÁNTICO SUR, EL RÍO DE LA PLATA Y LA HIDROVÍA

Un futuro mejor es posible mientras haya inteligencia y voluntad


 César Lerena, 23-9-20


Respecto a los espacios marítimos y fluviales la Argentina sufre un estado de indefensión aprendida y, los gobiernos, se comportan pasivamente con la sensación subjetiva de no tener ninguna capacidad ni actitud para pesar que existen oportunidades para cambiar esta situación aversiva. La ausencia de políticas respecto a estos espacios es llamativa y se expresa en la sociedad con dos signos patognomónicos: los argentinos vivimos de espaldas al mar y, en la dieta alimentaria, el consumo de pescado está en el orden de los 6 kg per cápita por año cuando el promedio mundial es de 20 kg. Consumimos menos pescado que los países más ricos y que los más pobres. El argentino medio está ajeno a las cuestiones relativas a sus mares y ríos, de otro modo, no podría tolerar pasivamente tener ocupados 1.639.000 Km2 por el Reino Unido de Gran Bretaña (R.U.) en la Zona Económica Exclusiva Argentina (Z.E.E.A).

Un territorio equivalente a toda la Patagonia, La Pampa, Mendoza, Jujuy y Formosa, por cierto, un espacio mucho más amplio y rico que los 11.410 km2 del Archipiélago de Malvinas.

La Argentina permanece congelada respecto a estos hechos desde la sanción de la Res. 2065/65 de la ONU y, con motivo de la “fórmula del Paraguas” del Acuerdo de Madrid. Es imprescindible una política activa, diferente a la llevada en estos últimos 55 años.

Esta situación de indefensión en el Atlántico Sudoccidental, el Río de la Plata y la Hidrovía Paraná-Paraguay se manifiesta con una pérdida de soberanía política, territorial, económica, social, alimentaria y ambiental. En especial se observa:

 

PBI del Atlántico Sudoccidental

La estimación del potencial económico del Mar Argentino, según los investigadores Baruj y Drucaroff, (CICTI) ajustados por el autor para el período 2016-2035 -en un escenario medio- sería de un potencial económico de: 669.598 millones de dólares; puestos de trabajo directo prospectado: 568.751 empleos; generación de divisas: 3.964.091 millones de dólares, como resultado de las siguientes actividades: petróleo y gas; energía oceánica; pesca marítima; maricultura; turismo e industria naval (no se ponderó minerales, microalgas y algas y no se incluyó el efecto multiplicador que estas actividades tendrían sobre el resto de la economía). En la actualidad las actividades argentinas están reducidas a la pesca y navales.  

 

Ocupación y explotación del Atlántico Sur

De un total de 3.146.345 de km2 de territorio marítimo argentino (el Mar Territorial y la Z.E.E.A.) el R.U. tiene ocupado 1.639.000 km2, es decir el 28% de todo el territorio nacional y el 52% del territorio marítimo. A ello se agrega la disputa de 1.430.367 km2 de la Plataforma Continental presentada por Argentina en la Comisión de Límites de la ONU (de los 1.782.000 km2 presentados solo se recomendaron 351.633 km2 ya que el resto está en disputa con el R.U.). Amén de ello, los 965.597 km2 y sus aguas circundantes de la Antártida Argentina que también el R.U. reivindica como propia.

Por la explotación de los recursos pesqueros con licencias británicas el R.U. extrae 250.000 toneladas de peces y calamar por un valor de 650 millones de dólares por año y, debido a la internacionalización del caladero, buques extranjeros con licencias británicas o sin ellas, extraen un millón de toneladas/año de un monto aproximado a los 2.600 millones de dólares. Podrían ponderarse los efectos negativos, económicos, laborales y sociales, que estas extracciones sobre las especies migratorias argentinas le ocasionaron al país en los últimos 40 años (U$S 104 mil millones); pero es imponderable el daño biológico al ecosistema ocasionado y, por lo tanto, a la propia sostenibilidad de las especies en la Z.E.E. y su explotación por buques nacionales.   

La presencia de entre 350 y 500 buques extranjeros que capturan en forma subsidiada (sin impuestos); ingresan sin aranceles sus productos a los países de donde provienen los buques; se reaprovisionan combustible y hacen transbordo en alta mar; sus operarios realizan trabajo esclavo; realizan una pesca no registrada ni declarada, etc. constituyen una expoliación de los recursos migratorios argentinos y una competencia desleal en el mercado internacional con las mismas materias primas que extraen y exportan las empresas argentinas con altos impuestos internos.    

En los últimos 40 años la Argentina aprehendió 80 buques -dos por año- lo cual nos indica, que el incremento de multas en la Z.E.E. no modificará la pesca ilegal (hay muchas razones de uso práctico para justificar esta afirmación) y, sigue sin resolverse la captura en la Alta Mar de las especies migratorias argentina originadas en la Z.E.E.A. y las capturadas en el área de Malvinas.  

 Por su parte, el Acuerdo de Nueva York y las consecuentes creaciones de las Organizaciones Regionales de Ordenamiento Pesquero (OROP), de ratificarse en el Congreso, pondría en manos de los Estados de Bandera la administración del Atlántico Sur y, muy especialmente, la profundización de la intervención del R.U. (quién pretende considerarse un Estado ribereño) en la administración de los recursos, violando lo previsto de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional.     

Se agrega a ello las exploraciones petroleras británicas dentro del área de Malvinas y en los 100 mil km2 en el área austral entre el continente y Malvinas, licitados durante 2019 para la explotación petrolera, donde se adjudicaron áreas a varias empresas británicas o con intereses en Malvinas contrariando lo prescripto en la Ley 26.569 (Solanas) que lo prohíbe; pero, que junto al área de Malvinas, el área de Reserva de Georgias del Sur y Sándwich del Sur, constituyen un bloque estratégico relacionado a la Antártida y el Estrecho de Magallanes.

 

El desarrollo de las Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur

Por efecto de los Acuerdos de Madrid y del Pacto de Foradori-Duncan, la Argentina autorizó vuelos a Santiago de Chile y luego a San Pablo, que facilitarán el comercio de las materias primas de Malvinas con el mundo. Más aún, si se produjese el Brexit sin libre comercio entre el R.U. y la U.E. donde esas mercaderías deberían pagar aranceles para su ingreso a la U.E.

El Reino Unido ha constituido de hecho una asociación estratégica con España,  tanto es así, que empresas pesqueras españolas han formado joint Ventures con británicas y, si bien muchas de estas empresas hoy utilizan bandera británica o de Malvinas para establecer el origen de las capturas, conforme el post Brexit podrían cambiar sus banderas por españolas evitando el pago de los referidos aranceles para facilitar el comercio de las exportaciones de Malvinas que tienen como primer destino a la Unión Europea y, en especial España.

La construcción de un puerto en las Georgias del Sur y el próximo inicio de otro en Malvinas hace presumir que el Archipiélago se constituiría en el epicentro de apoyo a los buques que operan en el Atlántico Sur, muy especialmente, en un área de gran concentración de especies migratorias de valor, originadas en la Z.E.E.A.             

 

Estrecho de Magallanes, Canal de Beagle y Chile

Estos espacios marítimos son centrales en la relación bioceánica respecto a Chile, en especial, por el aumento de grandes portacontenedores y su tránsito a través del Estrecho de Magallanes, a partir de las limitaciones del canal de Panamá para el paso al pacífico de estos grandes buques y, también, de buques pesqueros (especialmente chinos) que pescan en forma ilegal tanto en el Pacífico como el Atlántico Sur.

Chile es un aliado estratégico del R.U. (de hecho es el único país de habla hispana que llama Falklands a las Malvinas) y, desde la firma en 1984 del Tratado de Paz y Amistad, la Argentina no ha buscado una fórmula de integración que revierta la relación entre ambos países -con el objeto de mejorar nuestra posición en el área y en particular en la Antártida- y, por el contrario, con la sanción de la Ley 27.757 “de espacios marítimos” (ratificación de los límites de la Plataforma Continental), se generó una nueva tensión, por cuanto se habría superpuesto con Chile una pequeñísima porción de la plataforma continental que ambos países reivindican.

 

El Puerto de Montevideo, el Río de la Plata, la Zona Común de Pesca y el Uruguay

A pesar de las Declaraciones de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños sobre los derechos de Malvinas (2011 y otras) Uruguay ha facilitado sus puertos para que buques pesqueros que capturan en forma ilegal en el Atlántico Sur -con o sin licencia británica- efectúen su logística (cambio de tripulación, armado de los buques, recarga de combustibles, transbordos, etc.). Ello, no solo debilita la posición de Argentina respecto a Malvinas, sino que constituye una grave competencia comercial con los buques pesqueros argentinos.

Los sucesivos gobiernos uruguayos han procurado acordar -y aún lo hacen- con empresas chinas la instalación de un puerto en ese país, con un régimen de puerto franco y condiciones muy favorables para la operatividad de los buques pesqueros chinos que operan ilegalmente en el Atlántico Sur. Si esto ocurre, la perspectiva de que la Argentina pueda administrar el recurso en esta área se habrá de tornar impredecible, aumentando la tensión en la región, la depredación y, la quiebra del sector pesquero argentino. China no solo tiene unos 16.000 buques pesqueros, sino que es esta población de buques, la que tiene mayor presencia en el Atlántico Sur y el Pacífico y, es, el primer productor de pescados en el mundo. Además, que tanto Argentina como Uruguay tienen fuerte dependencia comercial con ese país, lo que dificulta razonables acuerdos comerciales y su posterior denuncia. Pero ello, no es todo lo grave. Con motivo del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, Uruguay podría otorgar permisos de pesca a buques chinos y de otras nacionalidades frente a las costas de la Provincia Buenos Aires hasta la altura -aproximadamente- de Mar del Plata (La Zona Común de Pesca). La Argentina ya tiene una amplia experiencia de la depredación que causaron tanto los buques de la URSS como los españoles, con motivo de los Acuerdos Pesqueros con la URSS-Bulgaria y la Unión Europea, debido a la incapacidad argentina de controlar las capturas extranjeras.

Una nueva situación de tensión se vive en la actualidad entre ambos países a raíz del tratamiento en el Congreso Nacional de un proyecto de construcción del Canal de Magdalena, destinado a evitar que los buques que transitan desde o hacia Argentina deban utilizar el Canal de Punta Indio y por consiguiente depender de Uruguay para el transporte marítimo de mercaderías como ocurre en la actualidad.

 

La dependencia argentina en materia de transporte fluvial y oceánico de mercaderías en manos de empresas extranjeras.

La Argentina tiene una dependencia en el transporte marítimo y fluvial que la deja a merced de las empresas navieras extranjeras, a la par de las pérdidas en materia de fletes y la imposibilidad de establecer políticas de transporte que hagan a la soberanía y al desarrollo nacional y regional.

 

Falta y deterioro de puertos, calado insuficiente

Al monopolio de las empresas navieras extranjeras se agregan las dificultades operativas de los buques nacionales que ocasiona la falta o el deterioro de los puertos y su calado insuficiente, lo que constituye una debilidad manifiesta del país.     

 

La administración de la hidrovía Paraguay-Paraná

Los gobiernos y las empresas que administraron la hidrovía arrojan como resultado negativo la extranjerización del transporte de mercaderías ya que banderas extranjeras se traslada el 60% del comercio internacional del país. La bandera argentina es casi inexistente en esta vía y esto se debe a la política tributaria argentina; retenciones a la exportación; aportes laborales; impuestos a la construcción de embarcaciones, etc. Cuestión, que si no se revierte resultará muy difícil modificar.

Tal vez el efecto más negativo y, no tan visible, es que la hidrovía no ha servido lo suficiente para dinamizar las economías regionales argentinas de las provincias del litoral, abaratando fletes tanto de aquellos productos destinados al mercado interno como el comercio internacional.

La reciente constitución de la Administradora Federal Hidrovía S.E. con intervención de las Provincias y el Estado Nacional pondrá a prueba si el Estado puede administrar en forma eficiente este canal central, promover las actividades regionales; el manejo cristalino de las mercaderías y el control del narcotráfico y, también resolverse las cuestiones de dragado que están bajo control de empresas extranjeras.

 

Las fuerzas armadas y seguridad de control en el mar

Con 3.146.345 km2 de Z.E.E.A. a lo que deben agregarse las aguas de la Antártida Argentina, el pasaje de Drake, el Estrecho de Magallanes, etc. la Argentina no tiene medios aéreos y navales suficientes (se estima que deberían quintuplicarse) para realizar el control de los buques de diverso tipo.    

 

La actividad pesquera. Extranjerización y monoexplotación

La pesca hace 50 años era una actividad netamente nacional. Hoy siete de las diez primeras exportadoras son extranjeras (chinas, españolas, americanas, noruegas, etc.). El problema, no es que se traten de capitales extranjeros, sino, que el modelo que impera es “extractivo”, las exportaciones son de bajo valor agregado y la Argentina regala el empleo a los países importadores (desarrollados) y a los transformadores, que agregan valor y reexportan los productos. El 60% de las exportaciones son langostinos, una especie anual de disponibilidad impredecible, cuya carencia provocaría una crisis laboral sin precedentes en la Patagonia. La política la fijan los países importadores y la conclusión podría sintetizarse: se exporta en dólares el 50% menos de los valores posibles.

 

Ambiente sostenible y depredación

Como consecuencia de las capturas ilegales de los recursos migratorios argentinos en Malvinas y en Alta Mar y, la exploración de hidrocarburos, tanto en Malvinas como en el área austral del Atlántico Sur (sin estudios de impacto ambiental) no están garantizados el ambiente marino y sus recursos pesqueros. El descarte y la depredación dejan sin una ración de proteína diaria a 3 millones de niños y/o adolescentes.  

 

El desarrollo poblacional, industrial y estratégico de la Patagonia

Si bien, los pobladores de la Patagonia tienen un PBI per cápita de 24.000 dólares, está muy por debajo de los 100.000 dólares per cápita de los habitantes de Malvinas. La Patagonia es el territorio más despoblado de Argentina con un 6% del total y, con una densidad poblacional de 3 hab/km2. El 90,1% de la población está radicada en los grandes centros urbanos y, más de 1,7 millones de hectáreas están ocupadas por extranjeros. Resultaría importante vincular el continente con Tierra del Fuego para que las cargas no deban pasar por Chile, pero, bien podrían transportarse las mercaderías por vía marítima para reducir los costos de fletes, la polución ambiental y el mantenimiento de las rutas; para ello, debería ser muy importante la construcción de un puerto en Río Gallegos (Santa Cruz), otro en Río Grande y uno nuevo en Ushuaia. Tierra del Fuego, la Provincia que se integra con Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur, la Antártida y las aguas circundantes, no tiene suficiente apoyo teniendo en cuenta la centralidad que tiene respecto a territorios marítimos e insulares en disputa con el R.U. y la necesaria logística con la Antártida. Por cierto, ello no alcanza para ser autónomos porque las navieras son extranjeras.

 

La vocación de independencia de los habitantes de Malvinas

El R.U. ha demostrado desde hace casi 200 años (1833) que no tiene vocación de devolver a la Argentina el Archipiélago de Malvinas. Esto quedó ratificado con el desconocimiento de la Res. 2065/65 y de la ONU. Una hipótesis que no hay que descartar, es la pretensión de independizarse del R.U. e integrarse como un Estado independiente como parte de la British Commonwealth of Nations (Ya me he referido al respecto en un artículo anterior). Más allá de los apoyos que pudiese tener Argentina habría que evaluar qué tan eficaces serían. Todo lo que se haga para resolver los puntos precedentes dificultará que la referida hipótesis se pueda convertir en ley.  

 

Hay herramientas suficientes para revertir esta situación. Se requiere aplicar una estrategia consensuada -en forma coordinada y sostenida- de todos los organismos que en forma directa o indirecta confluyan para revertir una situación que atenta contra interés supremo de la Nación y de todos los argentinos. Nada de lo mismo, que ha sido infructuoso durante 55 años.

miércoles, 23 de septiembre de 2020

NUEVO MAPA ARGENTINO

 


NUEVOS LÍMITES ARGENTINOS

 

LEY 27.557


BUENOS AIRES, 4 de Agosto de 2020

Boletín Oficial, 25 de Agosto de 2020


El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Artículo 1°- Incorpórase como segundo párrafo del artículo 6° de la ley 23.968 sobre Espacios Marítimos, el siguiente:

Demárcase el límite exterior de la Plataforma Continental Argentina continental e insular, de acuerdo con los puntos de coordenadas geográficas consignados en el ANEXO III de la presente.

[Normas que modifica]

Artículo 2°- Los puntos RA-01 a RA-481 y RA-3458 a RA-3840 del ANEXO III referido en el artículo 1°, y que se acompaña a la presente, son demarcados tomando como base las Recomendaciones de la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), en los términos del artículo 76 inciso 8) de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar del 10 de diciembre de 1982.

Los puntos RA-482 a RA-3457 del ANEXO III referido en el artículo 1°, y que se acompaña a la presente, son demarcados tomando como base la presentación argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), encontrándose pendientes de Recomendaciones en los términos del punto 5.a del Anexo I del Reglamento de la Comisión

Los puntos RA-3841 a RA-6336 de la plataforma continental correspondientes al Sector Antártico Argentino, referidos en la Presentación Argentina ante la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC), se encuentran en la situación prevista en el artículo 1°, párrafo tercero de la ley 23.968 sobre Espacios Marítimos.

Artículo 3°- La presente medida entrará en vigencia el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina.

Artículo 4°- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.


Firmantes

FERNÁNDEZ DE KIRCHNER-MASSA-Fuentes-Cergnul


(Se publica sin anexos, que contienen tablas con coordenadas geográficas)

 

martes, 22 de septiembre de 2020

LA MENTIRA

 

 

MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA


por Carlos Vilchez Navamuel

Informador Público, 22-8-20


Hace unos meses, mayo y junio, escribimos dos artículos refiriéndonos al virus que confinó al planeta sin que hubiese necesidad de hacerlo; ambos artículos los titulé Covid-19 ¿Qué tan grande es la mentira? 1 y 2.

 

Pues bien, la mentira creció tanto que se convirtió en LA MENTIRA MÁS GRANDE JAMÁS CONTADA en la historia de la salud por cuestiones de intereses políticos.

 

Primero debemos conocer el hecho que un mes antes de que apareciera la pandemia por el COVID-19, diversas organizaciones se reunieron en Nueva York para simular un evento de proporciones similares a las actuales. El periódico mexicano AS informó así: “El 18 de octubre de 2019, organizaciones como la Universidad John Hopkins, el Centro para la Seguridad de la Salud, el Foro Económico Mundial y la fundación Bill y Melinda Gates llevaron a cabo un ejercicio de prospectiva en caso de una pandemia. El principal objetivo era identificar las áreas en las que fueran necesarias las alianzas del sector público en privado para lograr una respuesta eficiente y reducir las consecuencias económicas y globales”.

 

https://mexico.as.com/mexico/2020/03/30/actualidad/1585543002_580519.html 

 

Para aquellos que dudan si es cierto o no, aquí les dejamos otro enlace que los lleva a ver un vídeo de una parte de este evento tan sospechoso, todo esto nos indica que una élite ya había estudiado el qué hacer y cómo actuar si se informaba de la existencia de un virus mortal, no sólo eso, esta gente sabía que infundir pánico era la forma de probar el test sociológico que hicieron para ver cuánto podían dominar a la sociedad sin necesidad de armas.

 

https://www.youtube.com/watch?v=Vm1-DnxRiPM 

 

Recuerden todo empezó aquél fatídico 31 de diciembre de 2019 cuando la SANTA OMS publicó que “La Comisión Municipal de Salud de Wuhan (provincia de Hubei, China) notifica un conglomerado de casos de neumonía en la ciudad. Posteriormente se determina que están causados por un nuevo coronavirus”. Luego e1 1 de enero de 2020 “La OMS establece el correspondiente Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes en los tres niveles de la Organización -la Sede, las sedes regionales y los países- y pone así a la Organización en estado de emergencia para abordar el brote”.

 

Durante varios días, esta organización hizo varias declaraciones, pero no fue sino hasta el 30 de enero de 2020 cuando “El Director General de la OMS convoca de nuevo el Comité de Emergencias, antes de los 10 días de plazo y tan solo dos días después de notificarse los primeros casos de transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos fuera de China y, es en esta ocasión que “el Comité de Emergencias llega a un consenso y recomienda al Director General que el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII). El Director General acepta la recomendación y declara que el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) constituye una ESPII. Es la sexta vez que la OMS declara una ESPII desde la entrada en vigor del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) en 2005”.

 

En este informe del 30 de enero la OMS señaló la existencia de un total de 7818 casos confirmados en todo el mundo, la mayoría de ellos en China y 82 en otros 18 países. La OMS evalúa el riesgo en China como muy alto y el riesgo mundial como alto”.

 

https://www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-19 

 

Con las recomendaciones y estas declaraciones la SANTA OMS, los políticos en ejercicio no sabían que hacer, el miedo y la ignorancia ante tales noticias se apoderó de ellos, Angela Merkel, la primer Ministro de Alemania declaró en marzo de 2020 que el 70% de la población de su país se contagiaría, es decir 58 millones de personas y el jefe de Virología del hospital berlinés La Charité, Christian Drosten, afirmó que "si no protegemos a los grupos de riesgo y permitimos una sobrecarga de los servicios de salud, si no nos tomamos esta crisis en serio, hay que prever que el índice de mortalidad en el grupo de riesgo será entre el 20% y el 25%”. Así de alarmantes eran las noticias que salían al mundo.

 

https://www.elmundo.es/internacional/2020/03/11/5e68c98cfc6c8350388b46f8.html 

 

Conforme el tiempo pasó, las proyecciones catastrofistas empezaron aparecer, los contagiados serían cientos de millones de personas, los muertos decenas de millones, algunos llegaron a decir que esta pandemia alcanzaría los 50 millones de muertos, en EEUU los encargados de la salud advirtieron que podrían morir hasta 2 millones de personas y que entre 2.4 y 21 millones de personas podría requerir hospitalización.

 

https://www.infobae.com/america/eeuu/2020/03/13/las-escalofriantes-proyecciones-de-expertos-de-eeuu-en-torno-al-covid-19-y-como-atemperar-la-pandemia/ 

 

Las fronteras se cerraron, y con ello los problemas económicos crecieron, por primera vez en la historia de la salud, la SANTA OMS recomendó el confinamiento de las personas sanas, una jugada magistral para debilitar al capitalismo, las directrices de la ONU y de la élite empezaron a funcionar, la prensa mundial dominada por un pequeño grupo estaba alineada, en EEUU, la posición de la oposición y élite globalista era todos contra Trump.

 

Para una gran cantidad de personas, confinar a los sanos resultó extraño, nunca se encierra a los sanos, siempre se han aislados a los contagiados, pasaron los meses y las informaciones sobre cuántos muertos y cuantos contagiados se convirtieron en cotidianidad.

 

También INCOMPRENSIBLE resultó exigir hacer pruebas PCR a las personas para detectar el contagio, meses después se supo con certeza, que estas pruebas no eran fiables, los expertos afirman que un 70% de estas pruebas dan positivos, sin estar seguros de que la persona esté o no contagiado del virus. La prueba no es fiable.

 

Los voceros de esta SANTA organización han hecho declaraciones contradictorias que han confundido a la población, mientras tanto expertos más objetivos empezaron a exponer opiniones y gráficos que no avalaban el catastrofismo de la SANTA OMS, las dudas aparecieron, cientos de médicos cuestionaron la letalidad y mortalidad del tal virus, en Italia se cuestionaron además, las directrices emanadas de esa dudosa organización, se descubrió que las medidas adoptadas estaban equivocadas y, en consecuencia, el brote del virus empezó a bajar.

 

Investigadores independientes indicaron que el virus se comportaba de igual forma que otros virus, la cresta crecería rápidamente y descendería de la misma forma que en otras ocasiones, sin embargo, algunos políticos se aprovecharon de ello, en España por ejemplo el tema fue politizado de manera desproporcionada, si bien es cierto el gobierno lo ha hecho mal, la oposición se aprovechó de ello y no se animó a cuestionar las medidas adoptadas como lo hicieron en Italia, Taiwan o Suecia.

 

Mientras todo esto ocurría, en julio de 2020 el presidente de los EEUU decidió informar al Congreso que Estados Unidos se retiraba de la OMS, esto significaba que no seguiría las directrices de la “sagrada organización” y que dejaría de aportar los millones de dólares que daba todos los años.

 

Con el tiempo, la verdad aparece, al día de hoy no se han muerto 60 millones de personas como algunos sugirieron, es más según lo contabilizado la cifra no llega al millón, la realidad es que este virus es poco letal y poco mortal, todos los indicadores así lo demuestran sin importar los datos aportados y sin contar que muchos de los casos señalados como muertos por Covid 19 no fueron verificados, es más, los CDC informan que en EEUU de los 167,558 muertes contabilizadas y relacionadas con COVID-19 al 28 de agosto de 2020, solo 10,053 (6%) mencionaron COVID-19 como la única causa de acuerdo con el nuevo CDC. números. El otro 94% de las muertes relacionadas con COVID-19 tenían comorbilidades asociadas con esas muertes.

 

https://firststateupdate.com/2020/08/cdc-6-of-us-covid-19-deaths-list-covid-19-as-only-cause-of-death/ 

 

Por último, centenares de médicos y profesionales de la salud firman un documento-petición al mundo para que se haga un ALTO a: terror, locura, manipulación, dictadura, mentiras y la mayor estafa de salud del siglo XXI.

 

https://covidinfos.net/wp-content/uploads/2020/08/EN-international-alert-message.pdf