sábado, 29 de julio de 2023

EL ADIÓS AL CAPITÁN COLOMBO


 el piloto veterano de Malvinas que fue líder de la escuadrilla de Super Etendard

 

Mariano Sciaroni

Infobae, 29 Jul, 2023

 

Cuando se enteraron de la recuperación de las islas Malvinas, Colombo reunió a sus pilotos y les explicó que volaría todas las misiones por el riesgo que implicaban y que solo su derribo le impediría continuar. Como sus pilotos se negaron a aceptar semejante condición -lo harían en parejas distintas cada vez- Colombo señaló que integraría la primera de las misiones, la que más incertidumbres generaría.

 

Jorge Luis “Pity” Colombo -“Capi” o “Skipper” para sus compañeros pilotos- acaba de fallecer, a los 84 años. Los que lo conocieron lo describen como un marino de esos “de toda la vida”, con un carácter frontal con sus superiores y leal con sus subordinados, características que puso en evidencia durante el conflicto del Atlántico Sur. Tan frontal era que, según recordaba, estuvo a punto de ser fusilado durante el conflicto.

 

Se había retirado como capitán de navío y fue considerado como una de las personalidades más lúcidas durante el conflicto de Malvinas.

 

Como comandante de la Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque del Comando de Aviación Naval estuvo a cargo de los aviones Super Étendard y los letales misiles Exocet, que hundieron al destructor HMS Sheffield el 4 de mayo y al portacontenedores SS Atlantic Conveyor el 25 de mayo, y participaron de las misiones de ataque al portaaviones HMS Invincible y el núcleo de la flota británica el 30 del mismo mes.

 

Había ingresado al Liceo Naval en 1953, a la Escuela Naval Militar en 1958 -pertenecía a la promoción 89- y obtuvo sus alas de aviador en 1965, entrenándose luego en Estados Unidos.

 

En agosto de 1980, junto con los técnicos y pilotos de la escuadrilla que ya lideraba, estuvo en Francia para conocer y entrenarse en el recién adquirido Super Étendard, un exigente avión naval que era de los más modernos en el mundo.

 

Menos de dos años después, la guerra sorprendió a la escuadrilla con un nivel de adiestramiento básico y sin que los misiles Exocet estuvieran integrados al avión. Mediante su liderazgo, los aviones y el personal se pusieron a punto para enfrentar el conflicto armado.

 

El 1 de mayo de 1982 despegó con su avión, acompañado por el del Teniente de Fragata Carlos Machetanz. Ambos cargaban misiles Exocet y tenían por misión destruir buques que se encontrasen cerca de Puerto Argentino. Un problema en el reabastecimiento en vuelo con el avión Hércules de la Fuerza Aérea, que era indispensable para llegar con combustible suficiente al blanco, hizo abortar la misión. “Yo ya estaba arriba, acababa de desengancharme del Hércules. Los muchachos del Hércules empezaron a decirme ‘Jefe, pierde combustible’, y encima Machetanz me dice ‘Señor, nos tienen en los radares’, explicó entonces el piloto.

 

La revancha vendría en los días siguientes cuando el 4 de mayo pilotos de su escuadrilla hundieron al HMS Sheffield.

 

Pero la guerra no sería fácil. La superioridad, en la Base Aeronaval Comandante Espora, no tenía acabado conocimiento de las capacidades y limitaciones de los aviones que comandaba Colombo, y a los pilotos se le impusieron misiones de difícil realización, como por ejemplo la de hallar al buque Queen Elizabeth II en la inmensidad del océano y atacarlo. “Nosotros basábamos los éxitos de nuestros ataques en dos aspectos, la discreción y la sorpresa, pero sobre todo la discreción. Éramos el enano que iba a atacar a un hombre que mide tres metros, en una noche oscura y por la espalda, en puntas de pie. No de frente”, explicó didáctico.

 

“Un mérito muy importante de esta unidad -escribió años después Augusto Bedacarratz, uno de los responsables del ataque al destructor Sheffield- ha sido el poder solucionar los problemas para operar eficientemente el sistema por parte de los pilotos y los problemas técnicos por parte del personal de mantenimiento desde su anonimato, en el tiempo tan reducido que tuvimos para hacerlo. Fue el liderazgo de nuestro comandante de Escuadrilla, el capitán de navío Jorge Colombo, quien supo conducirnos con un destacado criterio profesional en una situación límite, como es el caso de una guerra, lo que nos permitió prepararnos de la forma en que lo hicimos”.

 

Colombo, con su fuerte personalidad, siempre se interpuso frente a órdenes que consideró erradas. “Casi me fusilan durante la guerra”, repitió más de una vez. Pero a él no le importaba: las órdenes eran relevantes, pero más importante era poder cumplir las misiones en forma efectiva y sin correr riesgos innecesarios.

 

Debió adaptarse a los cambios que impuso la guerra y lideró a la escuadrilla en los ataques contra el Atlantic Conveyor y contra el corazón de la flota, ambas misiones efectuadas en forma impecable por sus subordinados.

 

El final de la guerra encontró, junto a sus camaradas, entrenándose para ataques nocturnos con misiles.

 

Luego del conflicto tuvo varios destinos: fue comandante de la Escuadra Aeronaval n° 3, de la Fuerza Aeronaval n° 2 y Jefe de Estado Mayor del Comando de la Aviación Naval, a cargo del Comando de la Aviación Naval, antes de pasar a retiro como capitán de navío.

 

Cuando en mayo de 1987 la fragata estadounidense USS Stark fue atacada por error en el Golfo Pérsico por aviones iraquíes con dos misiles Exocet, en el que fallecieron 37 tripulantes, Colombo se encontraba en el Naval War College, en Estados Unidos.

 

Allí fue convocado por el director de esa casa de estudios -la más antigua de su tipo- para que integrase una comisión que dilucidara lo que había ocurrido en ese ataque, así como las cuestiones que podrían mejorarse para evitar que se repitiera. Los norteamericanos se sorprendieron del nivel de sus conocimientos. “Nadie conocía tanto de Exocet en Estados Unidos como él”, remarcaron.

 

Es considerado como uno de los mejores comandantes argentinos durante el conflicto por Malvinas, no solo por los hundimientos y ataques de su escuadrilla, sin ninguna pérdida propia, material o humana, sino también porque la lideró con entereza, profesionalidad y humanismo. En la posguerra y hasta la actualidad, siguió siendo un líder.

 

El recuerdo de un camarada

 

“Fue un comandante para la guerra”, destacó a Infobae Roberto Curilovic, que en Malvinas era una capitán de corbeta de 35 años. “Protegió a sus pilotos y puso todos sus valores a disposición de la escuadrilla”. Curilovic lo recuerda con cariño y respeto. Colombo fue su instructor de vuelo en la Escuela de Aviación Naval, allá por 1969.

 

Remarcó que Colombo que ante todo velaba por su escuadrilla y que tuvo más de un encontronazo con sus superiores cuando desde miles de kilómetros de distancia le indicaban misiones irrealizables. “Algunas eran incumplibles, como cuando se ordenó un ataque nocturno. Los Super Etendard eran aviones nuevos, y aún no estábamos familiarizados. Colombo se negó. De haberla cumplido, hubiésemos atacado a pesqueros. El ofreció ser relevado si no estaban de acuerdo con su decisión. Obviamente, eso no ocurrió. Tal vez por su carácter es que no fue condecorado ni ascendió a almirante”, señaló.

 

“Fue querido y apreciado y se llevó la mejor condecoración, que es el cariño de sus subordinados”, expresó Curilovic.

 

Hacía unos años que Colombo había perdido a su esposa Isabel. Tiene cuatro hijos.

 

La Segunda Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque, bajo su liderazgo, cambió los paradigmas de la guerra naval y, lo que ella hizo, aun cuando han pasado más de 40 años, resulta objeto de estudio en las academias navales de todo el mundo.

 

Hoy se ha ido un héroe. Y se lo va a extrañar.

jueves, 27 de julio de 2023

SABER ELEGIR


POR MYRIAM MITRECE - CARLOS IALORENZI

 

La Prensa, 26.07.2023

 

No hay formas de elegir a los gobernantes que sean perfectas, ni que sean irremplazables. Seguramente todas pueden ser mejoradas o cambiadas.

 

Gran parte del mundo está en manos de gobiernos que fueron elegidos por el voto de una mayoría circunstancial. La famosa expresión "Vox Populi Vox Dei" es solamente una manera demagógica de elogiar las decisiones políticas de los pueblos.

 

Como en todas las cosas, para saber elegir lo bueno hay que aprender y reflexionar. La educación es fundamental para poder encontrar el camino correcto.

 

ELECCIONES ESPAÑOLAS

 

El pasado domingo, el pueblo español fue convocado a elecciones para elegir a los parlamentarios que van a intentar formar gobierno y así lograr la mayoría necesaria para investir al nuevo mandatario.

 

Es así como el actual presidente de izquierda, Pedro Sánchez, reaccionó astutamente después de que su partido el PSOE fuera duramente castigado en las elecciones autonómicas del mes de mayo, convocando a elecciones anticipadas, en plenas vacaciones de verano.

 

Esta movida desesperada de Sánchez parece haber logrado un gran avance en su objetivo de volver a ser electo como presidente del gobierno de España.

 

Más allá de adentrarnos en las posibilidades que pueden surgir de las negociaciones políticas y del resultado que arroje el voto de los españoles que viven en el exterior -que se conocerá en pocos días-, España vivirá a partir de ahora un tiempo de gran incertidumbre que puede tener graves consecuencias.

 

Lo que parecía que iba a ser una contundente derrota del oficialismo no solamente no ocurrió, si no que el PSOE recuperó la iniciativa. Sabemos que el actual jefe del gobierno es capaz de cualquier cosa con tal de mantenerse en el poder.

 

Entre las posibilidades que se barajan, puede ser que los separatistas catalanes que no quieren seguir siendo españoles, terminen por avalar una nueva gestión de Sánchez al frente de ejecutivo español. ¡Qué ironía!

 

A juzgar por estos resultados, podemos apreciar que un importante segmento de la sociedad española, no tiene entre sus principales  valores ni la defensa de la vida y la familia, ni la unidad del país.

 

LA REALIDAD ARGENTINA

 

Hace décadas que nuestro país vive de crisis en crisis. Los políticos hace cuarenta años que vienen endiosando a la democracia y apoyando frases como “el pueblo no se equivoca” o que hay que respetar a cualquier gobierno, aunque sea pésimo como el actual, solamente porque como dijimos antes, lo eligió una mayoría circunstancial, descartando la utilización de las herramientas constitucionales que habilitarían el cambio anticipado. 

 

El 10 de diciembre se van a cumplir cuarenta años de la recuperación de los gobiernos constitucionales y el balance de estas cuatro décadas es evidentemente negativo.

 

Seguimos hablando sobre los mismos temas que en 1983 y profundizándolos: jubilaciones miserables, inseguridad, altas tasas de inflación, vivimos pidiendo dinero al FMI y a otros organismos de crédito y seguimos agrandando la deuda interna. A todo este panorama le hemos sumado el gran crecimiento de las adicciones: alcoholismo y drogadicción con ciudades tomadas por el narcotráfico.

    

 

EL CIUDADANO ESPECTADOR

 

Pareciera ser que la sociedad de masas en la era de la posverdad, está acostumbrada a comportarse como un consumidor que decide sus preferencias políticas como si comprara un producto. El análisis reflexivo, el estudio de las ideas políticas y la participación ciudadana en los partidos políticos es notoriamente minoritaria.

 

Otro factor que tiene un peso importante son las encuestas electorales. Estas marcan tendencias que, aunque a veces no reflejen la realidad, igualmente son tomadas en cuenta como referencia a la hora de decidir el voto. Más allá de la honestidad y del profesionalismo de la encuestadora, también puede pasar que muchos ciudadanos no respondan con la verdad sobre su intención de voto porque saben que mediáticamente el candidato es rechazado, o por sentirse presionados por el entorno.

 

Dejarse llevar solo por lo emocional puede generar votos a favor de un candidato por la simple razón que no gane el otro. Así planteadas las cosas, podemos entender el porqué de tantas malas elecciones.

 

La ausencia de una mayoría ávida de formarse políticamente pensando en el bien común, nos puede hacer pensar que no todos estarían en condiciones de elegir responsablemente.

 

Muchos dirán que no vale la pena involucrarse en cuestiones políticas porque todos son lo mismo, sin embargo, la inconciencia no nos libra de las consecuencias de permanecer pasivos. Decía Chesterton “No creo en un destino que recae sobre los hombres sin importar como actúen; pero sí creo en un destino que cae sobre ellos a menos que actúen”.

EL ESCANDALOSO SAQUEO DEL LITIO

 

 en Argentina

 

Leandro Rosso

 

Striptease del Poder, 24-7-2023

 

(se publica sin gráficos)

 

Las exportaciones de litio, denominado el oro blanco, parece ser ahora el mitológico Vellocino de Oro, que junto con la Vaca Muerta nos va a sacar a los argentinos de la crisis económica y la miseria. Y así tras quitar el cepo, podremos volver a importar y viajar libremente, y a atesorar dólares estérilmente, escondidos en Argentina o invertidos en el exterior, a la par que repudiamos nuestra moneda.

 

Pero una consulta en el INDEC referidas a las exportaciones de litio, en lugar de brindarnos el Vellocino de Oro, nos brinda un pavoroso y desolador panorama. Al observar que de los 528 embarques de carbonato de litio registrados desde el 2018 hasta fines de junio pasado, el 94 % de ellos no consigna ni el peso ni el precio o monto de esas operaciones de comercio exterior.

 

Y que además del 6 % de los embarques restantes, más de un tercio tiene inusitadamente un destino “Confidencial”. Registrándose ademas subfacturaciones promedio, si se las compara con las exportaciones de Chile, de hasta un 45 % menos.

 

Y el panorama esta lejos de haber cambiado, dado que en lo que va del 2023 se registraron 40 despachos, en los cuales solo en uno, que tiene un destino “Confidencial”, se consigna cantidad y precio, el que al otro lado de la Cordillera, es un 83 % superior. Dejando planteando el interrogante si existe una triangulación de exportaciones de litio a través de Chile.

 

Jujuy y el litio

Jujuy es noticia a nivel nacional, por la represión que ejerce la administración gubernamental de Gerardo Morales, precandidato a vicepresidente acompañando a Horacio Rodríguez Larreta. Las acusaciones por sedición, por parte de autoridades del poder ejecutivo y judicial, contra las personas que participaron de las protestas contra la reforma de la Constitución provincial, ha llegado a dimensiones que sorprende a gran parte de la sociedad nacional. (SIC)

 

En estos momentos, por ejemplo, el abogado de derechos humanos, Alberto Nallar, permanece encerrado en su casa por prisión domiciliaria. Precisamente, los principales cuestionamientos a esa reforma, es que consagra ahistóricamente como un derecho absoluto el derecho a la propiedad, aunque ella provenga del regalismo monárquico de las concesiones mineras.

 

A la par que limita al mínimo el democrático derecho a la protesta democrática, al prohibir los cortes de calles y rutas, o cualquier otra manifestación que perturbe la circulación, que en los hechos implica la prohibición total de la protesta.

 

¿Por qué ese prohibicionismo y esa saña? Tanto quienes participaron de los piquetes, pasando por integrantes de comunidades indígenas, e incluso dirigentes y funcionarios opositores a Morales, sostienen que detrás del mismo está el negocio del litio. Y pronostican que el avance de los proyectos mineros para extraer este “oro blanco”, implicará reacciones sociales, al poner en peligro los territorios comunales.

 

La demanda de litio en todo el globo se debe a la producción de baterías para la electromovilidad con que se pretende contrarrestar el cambio climático, y para dispositivos electrónicos. Más de la mitad de esos recursos se concentran en Argentina, Bolivia y Chile. En el caso de nuestro país, están principalmente alojados en los salares de la Puna.

 

Donde se bombea los suelos para extraer las salmueras y depositarlas en piletones. De allí, las sales decantan, mientras el agua se evapora. Con esta concentración de los minerales, se ejecuta un proceso químico-industrial para obtener el carbonato de litio, la materia prima para la producción de baterías de Ion Litio, que demandan las principales firmas del mundo.

 

Actualmente, solo hay dos minas de litio en operaciones en Argentina. Una es en el Salar de Olaroz, ubicado en la región jujeña de Cauchari, y la otra es el proyecto Fénix, en Catamarca. La primera es explotada por una asociación empresarial, encabezada principalmente por la australiana Allken, mientras que la segunda por la estadounidense Livent.

 

Sin embargo, este año, en los medios especializados del Big Business, repercutió el anuncio de que esa dos firmas se fusionarían en una misma empresa, llamada NewCo. Cuyos principales accionistas son grandes fondos de inversión encabezados por Black Rock. El mismo que lideró la renegociación de la deuda pública externa argentina con acreedores privados. Es decir qué en la actualidad, el litio y las finanzas en Argentina es un Big Business que se concentra en una sola y poderosa mano.

 

Como se puede ver en el siguiente gráfico, Argentina tiene un mini boom de exportaciones de carbonato de litio, que el año pasado superó los 665 millones de dólares FOB, es decir, al precio en que el bien exportable es embarcado en el puerto. Un pico casi tres veces superior al anterior pico que se registró en el año 2018, de casi U$S 255 millones.

 


Sin embargo, detrás de esta fiebre por el metal alcalino, que viene  desde el 2018 hasta nuestros días, hay también una obsesión de intransparencia y encubrimiento por parte de la administración pública, respecto dar a conocer la información completa que surge frente este novedoso panorama.

 

Lo cual evidenciaría la existencia de un sistemático saqueo y expoliación en la extracción de dicho recurso, cuyas ganancias en lugar de quedar en nuestro país, pasan a engrosar las enormes ganancias de la elite empresaria trasnacional. Un negocio de dimensiones tan grandes, que permite entender la respuesta brutal que se trató de legalizar, con la reforma de la constitución de Jujuy.

 

Precios, cantidades, y destinos ocultos

Inusitadamente desde el 2018, el Estado argentino viene llevando a cabo un sistemático encubrimiento respecto las exportaciones de litio, sea la cantidad que se despacha en los puertos, como así también de sus respectivos precios. Así lo revela la base de datos del Comercio de Exterior de Bienes del INDEC.

 

De la misma surge, que entre el año 2002 al 2017, solo se registró un solo caso de embarque, ocurrido en el 2013 con destino a Paraguay, donde no se especificó la cantidad de kilos o toneladas de carbonato de litio exportadas.

 

Pero a partir del 2018 hasta el 2022, esas exportaciones sin precio ni cantidad se multiplicaron inexplicablemente, hasta llegar a una cantidad de ¡458! Y por contrario,  cuando, aparecen los precios y cantidades, en la mayoría de los casos su destino esta oculto, bajo el carácter de “Confidencial”. Verificándose además como si eso fuera poco, que los precios consignados son muy inferiores en relación con los precios de exportación de Chile, para el mismo producto.

 

Precios y cantidades ocultas

Como se dijo, en total fueron 458 despachos de aduana en los que no se sabe ni cuántas toneladas, ni a qué precio fue exportado el carbonato de litio desde nuestro país. Tal como se puede observar en el siguiente cuadro confeccionado con datos del INDEC.

 


Como se puede ver en él, los principales compradores del litio argentino sin precio ni cantidad, son Estados Unidos y países asiáticos como Japón, China, y Corea del Sur. En cuanto la cantidad de embarques con esas características, hubo un total de 58 cargamentos para la potencia norteamericana, y otra tanto para el país de Tokio, cuna de la firma Toyota, gran inversora en la minería del litio.

 

Pegado en segundo lugar, aparece China con 56 embarques. Luego le sigue Corea del Sur con 47, otra nación con enorme crecimiento en las telecomunicaciones, como es Samsung. Los países que continúan son europeos, como Francia (41), España (35), Bélgica (28), Rusia (24, Australia, pese a ser otro gran productor de litio (20), etc.

 

Destinos ocultos

Como se dijo, por otro lado, desde 2018 en adelante según el INDEC, se acumulan embarques donde se ocultan los países destinatarios, bajo el carácter de Confidencial. Que representan un total de U$S 256.532.759 FOB de carbonato de litio, de los que se desconoce hacia dónde fueron exportados.

 

En 2018, hubo un total de 21 embarques que se podrían denominar “no confidenciales”, al estar consignados sus destinos. Los cuales tuvieron una distribución equilibrada con los “Confidenciales” e los que no sabe dónde terminaron, registrándose en todos los casos uno o dos embarques en todo el año. Que generaron una exportación de 9.866 toneladas de litio por U$S 94 millones FOB, a un precio promedio de U$S 11,8 el kilogramo. Con una gran dispersión del mismo, ya que va desde U$S 6,9 hasta U$S 15,6 el Kg.

 


Ahora bien, todo se vuelve engorroso a partir del 2019. Los embarques bajo rótulo “Confidencial” terminan cubriendo casi toda la planilla. Para ese año, por ejemplo, la única operación registrada fue la venta de 3.000 toneladas de carbonato de lito por U$S 21,3  millones FOB. Y lo que es aun peor, el precio promedio fue de solo 7,1 dólares el Kg, una cifra cercana al mínimo del año anterior.

 


En el 2020, con la cuarentena, se computaron tres embarcaciones con destino Confidencial, Y una sola con destino manifiesto, que fue China. Las tres operaciones mencionadas embarcaron 8.210 toneladas de carbonato de litio por U$S 37,3 millones, a un precio promedio de U$S 4,8 el Kg, aún mas bajo que el año anterior. Hacia Confidencial fueron 7.320 toneladas por U$S 32,9 millones, a un precio promedio de u$s 4,7 el Kg. Y hacia China, fueron 889 mil kilos por un monto de U$S 4,4 millones, a un precio promedio de u$s 5.

 

En el 2021, solo se registraron 2 exportaciones con destino Confidencial, por 4.308  toneladas de litio a U$S 27,4 millones. O sea un precio promedio de 6,2 dólares el kilo, levemente superior  a los dos años anteriores.

 

Finalmente, para el 2022, también se registraron también dos embarques de carbonato de litio con destino Confidencial, por 4.885 toneladas, a U$S 125,9 millones FOB. El precio promedio fue de 25 dólares el kilo, cuatro veces mayor al año anterior.

 

En conclusión, tenemos que entre 2018 y 2022, mas allá de los 457 despachos con pesos y precios no declarados en ese periodo, se exportaron según el INDEC 30.271 toneladas de carbonato de litio, por un monto de U$S 306,2 millones FOB, como única información que se cuenta a mano.

 


De esos pocos datos, que abarcan solo  30 embarques, o sea solo el 6 % del total si se suman los otros 457 embarques con peso y precios desconocidos, 10 embarques por 24.664 toneladas, fueron con destino oculto bajo el inusitado carácter de Confidencial, por un monto 256,5 millones de dólares. Con un precio promedio final de los 30 embarques, de U$S 11,2 el KG, inferior al del año 2018. Y una similar dispersión de precios, que como se verá seguidamente, nada tienen que ver con los precios de exportación de nuestros vecinos chilenos.

 

Comparación con Chile

En el caso de Chile, en el 2022 exportó 220.473 toneladas de carbonato de litio, por un monto de 8.920 millones de dólares, a un precio promedio de 40,5 dólares el kilo. Lo que representa respecto el promedio argentino de 25,7 dólares, una merma de precio o subfacturación por parte de nuestro país, de menos – 37 %. Y dicho sea de paso: no hay en los registros de exportación chilenos destinos “Confidenciales”, ni tampoco operaciones donde tanto el precio como el precio figuren con casilleros vacíos.

 

En total desde 2018 al 2022, Chile exportó 660.556 toneladas de carbonato de litio, por un monto FOB de 12.968 millones de dólares, a un precio promedio de U$S 19,6 por kg. O sea a un precio un 75 % superior a las exportaciones por parte de Argentina en el mismo periodo, lo cual agrava aún mas el cuadro de intransparencia y desidia que reflejan las inusitadas estadísticas del INDEC.

 

 

En el año 2023 según el INDEC, lamentablemente nada ha cambiado. Hasta junio se concretaron 40 despachos de carbonato de litio, y 39 de ellos no consignan ni peso ni precio. De ellos 6 despachos fueron a Estados Unidos, China, y Japón. 4 despachos  a Corea del Sur y Francia. 3 a España y México. 2 a India. Y 1 a Australia Bélgica, Colombia, y Países Bajos.

 

El despacho faltante que sí consigna peso y precio, tiene destino “Confidencial”, con una cantidad de 2.056 toneladas, un monto FOB de U$S 44,5 millones, y un precio promedio de U$S 21,6 el Kg. En el mismo periodo Chile despachó 110.404 toneladas, por un monto FOB U$S 4.381 millones, con un precio promedio de U$S 39,7 el Kg. Lo cual representa una merma o subfacturación por parte de Argentina de -45 % menos.

 

O sea que entre ambos lados de la frontera cordillerana, se verifica una sustancial diferencia de precio de hasta un 83 % más, según el litio salga por los puertos chilenos del Pacifico, o los argentinos el Atlántico. Una de dos: o Argentina vende su litio con una notable subfacturación en comparación a lo que vende Chile; o la información pública que brinda nuestro Estado es tan poco transparente, que lo poco que brinda nos lleva a obtener estos resultados irrisorios. Pero lamentablemente, las dos alternativas parecen ciertas.-

miércoles, 26 de julio de 2023

EL ACUERDO


 MERCOSUR-UNIÓN EUROPEA NO DEBERÍA APROBARSE

 

Dr. César Lerena

 

Artículo publicado en “El Economista”, 25/7/2023

 

El 1 de julio de 2019 se cerró el preacuerdo comercial entre la Unión Europea y el MERCOSUR y, si bien ya nos hemos referido a este Acuerdo (César Lerena “Claroscuros del acuerdo del MERCOSUR con la Unión Europea en materia pesquera e industrial naval”, 30/6/2019; “El Acuerdo EUROSUR y el Brexit…”, 19/7/ 2019), habiéndose instalado la discusión nuevamente, nos parece importante fundamentar las razones por las que la Argentina y el resto de los países del MERCOSUR, no deberían firmar, en las condiciones pre acordadas- este Acuerdo.

La actividad pesquera ya tiene experiencias en materia de acuerdos con la Unión Europea y, muy especialmente con la lamentable instrumentación que le dieron las entonces autoridades al «Acuerdo sobre las Relaciones en materia de Pesca Marítima con la C.E.E.» sancionado el 20/4/1994 por Ley 24.315, y ello, debería servirnos para que, de una vez, acordemos condiciones equilibradas para nuestro país.

 

Trataremos de ser optimistas, evitando caer en el triunfalismo retozón -hasta el llanto- del ex Canciller Jorge Faurie o en la crítica sin aportes. Nos referiremos, a algunos requerimientos que el Estado argentino debería formular al MERCOSUR y éste a la Unión Europea.

Para que se trate de un «Asociación Estratégica» como se ha calificado este Acuerdo, pese a que se trata de un mero intercambio de bienes y no una asociación entre el sector productivo nacional y el mercado europeo, deberían reunirse una serie de medidas instrumentales y, por tal motivo, para que Argentina firme este Acuerdo, en materia pesquera deberían tenerse en cuenta los siguientes puntos:

 

1) A la firma del Acuerdo, los productos pesqueros destinados a las góndolas en la Unión Europea deberían estar libres de todo arancel de importación y limitaciones de volumen u otra barrera paraarancelaria.

La política arancelaria, incidirá de distinta forma en la actividad pesquera. Para ubicarnos en la relación del sector pesquero con la Unión Europea hay que tener presente que la Argentina exporta unos 2 mil millones de dólares por año y, solo el 36% de ese monto se destinada a los países de Europa y, el 60% de estas exportaciones son commodities, con reducido o nulo valor agregado; de tal modo que, si no se promueve la industrialización en Argentina, exportando valor agregado y productos destinados directamente a las góndolas, la quita será irrelevante. Y en este sentido, ¡pequeño problema! el gobierno argentino debe resolver definitivamente el problema de la inflación y del costo interno del país, ya que los productos argentinos compiten en desventaja con el I.P.C. de España (5,7%), Italia (11,2%) o Francia (4,5%), sus primeros compradores europeos. A todo ello, hay que agregar, que los productos pesqueros de los países europeos están directa o indirectamente subsidiados ya que tienen líneas de crédito de bajo interés y no sufren la carga impositiva y burocrática de nuestro país.

 

2) Las materias primas capturadas en Malvinas, cualquiera fuese el pabellón del buque, debería ser gravada la importación en la Unión Europea, dando por terminado el período de excepción a la pesca en el Acuerdo del Brexit.

El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda (RUGB) ya no pertenece a la Unión Europea, de modo que es inadmisible que ingresen sin aranceles a esa Comunidad productos pesqueros extraídos en el área de Malvinas, aún para ser transformadas en Europa. Es inadmisible, por tratarse de una discriminación y, porque se trata de un territorio argentino usurpado por el RUGB. Soberanía argentina que ha sido inclusive reconocida por España, pese a lo cual sus buques se encuentran asociados con isleños de Malvinas.

 

3) Todas las materias primas y productos que ingresen a la Unión Europea provenientes del Atlántico Suroccidental deberían estar certificadas en su origen y trazabilidad por el MERCOSUR, de modo de evitar la pesca ilegal en la región.

El Acuerdo, debería contemplar que las autoridades competentes del MERCOSUR, certifiquen el origen y trazabilidad de todas las capturas que buques europeos realicen en el Atlántico Suroccidental.

 

4) Dar por finalizada la pesca por parte de buques pertenecientes a la Unión Europea en el área de Malvinas en cumplimiento de la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional; la Ley Federal de Pesca 24.922 y la Res. 41/11 de la O.N.U. del 27/10/1986 que declaró «Zona de paz y cooperación del Atlántico Sur».

El 25% de las descargas en el Puerto de Vigo (España), uno de los más importantes puertos pesqueros de Europa, tienen origen en Malvinas. Ello demuestra, la dependencia que con Europa tiene el comercio de Malvinas.

En materia de Asociación Estratégica, esté Acuerdo debe terminar con la pesca clandestina de buques europeos que se asocian en esta materia con el RUGB en Malvinas para hacerse de los recursos pesqueros de Argentina.

La Res. 41/11 de la ONU del 27/10/1986 declaró «Zona de paz y cooperación del Atlántico Sur» y resaltó «la determinación de los pueblos de los Estados de la región del Atlántico Sur de preservar su independencia, soberanía e integridad territorial y de desarrollar sus relaciones en condiciones de paz y libertad».

 

5) El Acuerdo no debería alcanzar la captura de buques de la Unión Europea en la ZEE del MERCOSUR y viceversa.

La apertura de las Licitaciones Públicas en materia pesquera y a la luz de las próximas renovaciones de las Cuotas y Autorizaciones de Captura, podrían dar lugar a la competencia de las empresas europeas en un plano de igualdad con las empresas argentinas, situación que, en atención a que el recurso pesquero se trata de un bien agotable, el ingreso de nuevos actores se haría en base al cierre de las empresas existentes. Empresas europeas que podrían estar recibiendo subsidios (como ocurrió en los Acuerdos con la C.E.E. en 1994) y competir en una desigualdad de condiciones con las pequeñas y medianas y, aún grandes, empresas nacionales.

 

6) Otorgar créditos a tasa europea a la construcción de buques en Astilleros del MERCOSUR, que construyan buques para empresas que exporten a la Unión Europea.

A partir de este Acuerdo, la importación de buques, por ejemplo, de España, podría estar libre de todo gravamen de importación en la Argentina y, ello, habrá de significar el cierre de toda la industria naval del país, que compite en inferioridad de condiciones con las actividades que, en esta materia, se encuentran subsidiadas en Europa. Por tal motivo la Unión debe promover el otorgamiento de créditos a tasa europea para la construcción de buques en el ámbito del MERCOSUR e, inclusive para la adquisición de aquellos insumos destinados a la construcción que no puedan fabricarse en el país.

 

7) La equiparación de las normas de seguridad sanitaria, regulaciones y estándares técnicos.

En la Pesca este ítem es neutro por cuanto nuestro país tiene altos estándares de sanidad y calidad, utilizando sistemas de autocontrol desde 1998 con la aplicación de los planes HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control). La Argentina, en la pesca, desde hace más de 40 años está habilitada para exportar a los mercados más exigentes, como la Unión Europea, Estados Unidos, Japón, etc. y sus establecimientos procesadores exportadores, en muchos casos, tienen mejores estructuras y utilizan procedimientos acordes a los de Europa y Estados Unidos. 

 

8) La equiparación del transporte marítima y fluvial.

El gobierno argentino ha dado muestras de desinterés respecto a ocupar con buques argentinos la vía de navegación Paraná-Paraguay y, las embarcaciones que transportan bienes por esta vía lo hacen con bandera paraguaya, boliviana, uruguaya y otras nacionalidades, motivo por el cual, el libre acceso de buques europeos, podría profundizar la ausencia de ocupación argentina en el transporte fluvial y el desarrollo regional. Por razones de diverso orden la flota con pabellón nacional no es competitiva con respecto a la de sus vecinos. Por otra parte, la Argentina ha desatendido la construcción y el mantenimiento de la flota mercante marina, lo que le lleva a transferir ingentes recursos económicos en materia de flete; perder competitividad y, sostener una contaminación ambiental derivada del transporte terrestre. El Acuerdo debe contemplar un desarrollo y uso equitativo del transporte naval de las mercaderías.

 

9) La sostenibilidad de las especies y el cuidado del medio marino.

La Argentina es firmante del Acuerdo de París y se ha obligado a la lucha contra el calentamiento global, pero, el Acuerdo también establece la obligatoriedad de cumplir con la Convención del Comercio Internacional de Especies Protegidas de Fauna y Flora Salvaje, la Convención de la Diversidad Biológica y los Códigos de Conducta de la FAO. Si bien la Argentina no ha hecho nada para eliminar la pesca ilegal (INDNR) de los recursos migratorios originarios de la ZEE, está en perfectas condiciones de hacerlo, cumpliendo todas las exigencias relativas al cuidado de los recursos y, tiene en el INIDEP, el organismo técnico competente para establecer las capturas máximas sostenibles y las vedas necesarias para asegurar a perpetuidad el recurso. No obstante, deben limitarse perfectamente las cuestiones ambientales para evitar eventuales barreras paraarancelarias.

 

10) La equiparación del régimen laboral.

La actividad pesquera en general cumple con las obligaciones de la Organización Internacional del Trabajo, pero, tiene deudas muy importantes relativas al trabajo no registrado y, a la seguridad del personal embarcado debido a la vetustez de los buques que, en promedio, superan los 40 años de antigüedad, generando un alto riesgo para los trabajadores. Ello está ligado a lo ya dicho, respecto a la construcción de buques en la Argentina y, la erradicación del trabajo no registrado; una tarea que a poco de verificar las toneladas producidas por las distintas empresas sería fácil detectar y regularizar.

 

Todos los puntos precedentes resultan centrales, en atención a la particular situación que vive la Argentina y los países orientales de América del sur con la apropiación de recursos pesqueros migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva (ZEE) por parte de buques extranjeros que pescan en alta mar y, embarcaciones extranjeras que extraen nuestros recursos pesqueros en el área de Malvinas con licencias ilegales del RUGB.

 

Las asimetrías entre ambos bloques; la escasa integración y desarrollo del MERCOSUR y, la política de desindustrialización promovido desde el gobierno, al menos en el área de la actividad pesquera, donde se ha propiciado la mera extracción por sobre el procesamiento industrial, la radicación poblacional e industrial y la ocupación de mano de obra argentina en las áreas más despobladas de la nación; requiriéndose por lo tanto, un profundo cambio para agregar valor a los productos argentinos, que hoy se ve limitada por la política proteccionista de Europa.

Un Acuerdo de esta naturaleza, no puede llevarse adelante sin un plan participativo de cada uno de los sectores productivos y exportadores.

 

Por cierto, la burocracia del Gobierno debería promover y facilitar urgente las bases para promover el comercio, la industria nacional y la exportación de las pequeñas y medianas empresas mediante la reforma federal y social de la actividad pesquera; la eliminación de los impuestos al gasoil destinados a la captura; el incremento de los controles; la eficiencia y transparencia de los servicios portuarios y aduaneros; los trámites administrativos simplificados; la desgravación del IVA; la asistencia técnica y financiera; la responsabilidad social, laboral y su capacitación continua y, la revalorización del producto argentino, estandarizarlo en el MERCOSUR si se quiere poner en marcha a las cientos de empresas pesqueras distribuidas en todo el litoral marítimo, que podrían exportar productos con gran valor agregado a la Unión Europea.

El Acuerdo no puede reiterar lo que eran las consignas al virreinato en 1796, donde «América debía entregar a España las materias primas, y esta devolvérselas prontas manufacturadas» (Rosa, José María. “Los tiempos españoles. El Virreinato”. Ed. Granda, p:412, 1965).

 

Los países desarrollados vienen por los recursos y las proteínas, está en los gobiernos argentinos, buscar el mayor rédito económico y social, a partir de un Acuerdo equitativo.